Investigación sobre terapia magnética: fracturas óseas
General
- Efectos de los imanes estáticos en la curación de fracturas óseas
- Aspectos fundamentales y prácticos de los usos terapéuticos de los campos electromagnéticos pulsados (PEMF)
- Efectos de los campos magnéticos estáticos y los PEMF en la curación ósea
- Un fuerte campo magnético estático estimula la formación ósea hacia una orientación definida in vitro e in vivo
- Uso de fuerzas físicas en la curación ósea
Formación ósea
- Efecto de algunas señales eléctricas transmitidas por una bobina de inducción sobre un embrión de pollo
- Efectos del campo magnético estático en la formación ósea de fémures de rata
- Efectos del campo magnético estático sobre la formación ósea de ratas con un modelo óseo isquémico
- Efectos de la estimulación PEMF sobre la osteogénesis por distracción en el modelo de alargamiento de la tibia de la pata de conejo
- Efectos de los campos magnéticos estáticos sobre la formación ósea en cultivos de osteoblastos de rata
Curación de fracturas
- Tratamiento de fracturas de muñeca y mano con imanes naturales
- Modificación de la reparación de fracturas con PEMF seleccionados
- Efecto de un campo magnético estático sobre la curación de una fractura en un radio de conejo
- Efectos de los campos electromagnéticos en la reparación experimental de fracturas
- PEMF para el tratamiento de fracturas óseas
Consolidación de fracturas sin unión
- Salvamento no quirúrgico de pseudoartrosis y pseudoartrosis quirúrgicamente resistentes mediante PEMF
- Aceleración de la reparación de pseudoartrosis mediante campos electromagnéticos
- Tratamiento de fracturas diafisarias tibiales no unidas con PEMF
- Tratamiento de pseudoartrosis resistentes a la terapia con injertos óseos y PEMF
- El desarrollo y la aplicación de PEMF para fracturas no unidas y artrodesis
- Resultados de los PEMF en fracturas no consolidadas después de la fijación esquelética externa
- Curación de la pseudoartrosis de un cóndilo lateral fracturado del húmero mediante inducción electromagnética pulsante
Pseudoartrosis (formación de falsa articulación)
- Tratamiento PEMF en fracturas no consolidadas y artrodesis fallidas
- Pseudoartrosis congénitas de la tibia: tratamiento con PEMF
- Pseudoartrosis congénita de la tibia: tratamiento con PEMF
- PEMF para lograr la artrodesis de la rodilla después de una artroplastia total de rodilla fallida
- Los PEMF a largo plazo dan lugar a pseudoartrosis congénita
Fusión espinal
- Efecto de la pulsación electromagnética postoperatoria en las fusiones espinales posteriores caninas
- Tratamiento de la fusión intercorporal lumbar posterior (PLIF) fallida de la columna vertebral con PEMF
- Efectos del PEMF en el curso del callo de fusión vertebral
- Un estudio aleatorizado doble ciego sobre la eficacia de los PEMF para las fusiones lumbares intercorporales
- Efectos del tabaquismo y la maduración en el mantenimiento a largo plazo del éxito de la fusión espinal lumbar
- PEMF en la fusión espinal: resultados clínicos preliminares
- Estimulación PEMF en fusiones espinales posteriores: un estudio histológico en ratas
- Efecto de los PEMF en la fusión espinal posterolateral instrumentada y la protección contra el estrés relacionada con el dispositivo
- Uso de campos electromagnéticos en una fusión espinal. Modelo de conejo.
- Resultados tras la fusión lumbar posterolateral con instrumentación en pacientes tratados con estimulación PEMF adyuvante
- Estimulación eléctrica de la fusión espinal: una actualización científica y clínica
- Los campos magnéticos combinados aceleran y aumentan la fusión espinal: un estudio doble ciego
Osteonecrosis (muerte de células óseas)
- Osteonecrosis de la cabeza femoral tratada mediante PEMF
- Efectos de los PEMF en las calificaciones de Steinberg de la osteonecrosis de la cabeza femoral
- Uso de PEMF en la enfermedad de Perthes: informe de un estudio piloto
Formación de matriz ósea aumentada y osteogénesis bajo estimulación de campo magnético en investigaciones in vivo mediante XRD, TEM y SEM.
Singh P, YashRoy RC, Hoque M. Sección de Biofísica y Microscopía Electrónica, Instituto Indio de Investigación Veterinaria, Izatnagar-243122, UP, India. psingh67@yahoo.com
El hueso es un biomaterial compuesto que se forma cuando las proteínas que constituyen las fibras de colágeno atraen iones de calcio, fosfato e hidróxido en solución para nuclearse sobre las fibras. Crece hasta convertirse en una estructura dura de diminutos cristalitos de hidroxiapatita, alineados a lo largo del eje largo de las fibras de colágeno. El presente trabajo informa sobre el efecto estimulante del campo magnético estático en la microestructura y el proceso de mineralización de la reparación ósea. Se creó quirúrgicamente una fractura transversal unilateral de la diáfisis media del metacarpiano en cabras sanas bajo sedación con tiopental y analgesia con xilocaína. Se colocaron dos barras magnéticas (con una intensidad de campo de aproximadamente 800 gauss/cm2) a lo largo de la línea de fractura en la alineación del polo opuesto inmovilizadas en una férula de yeso de París (POP) para la estimulación del campo magnético estático. Se tomaron radiografías a intervalos semanales hasta por 45 días. Los resultados muestran que la formación de la matriz extracelular y su microestructura puede ser influenciada por estímulos físicos no invasivos (campo magnético) para lograr una osteogénesis mejorada, lo que lleva a una regeneración más rápida del tejido óseo en cabras. Los patrones de difracción de rayos X (DRX) de muestras tratadas (expuestas al campo magnético) y de control revelaron la presencia y orientación de estructuras cristalinas. La intensidad de los picos de difracción correspondientes a los planos 310 y 222 se mejoraron con respecto a 211 familias de reflexiones, lo que indica una alineación preferencial de los cristales. Además, el porcentaje de cristalinidad y el tamaño de los cristales aumentaron en las muestras tratadas. El estudio proporciona una base biofísica para la consolidación de fracturas aumentada bajo la influencia del campo magnético estático semi-alineado aplicado a través de la línea de fractura.
PMID: 16967906 [PubMed - indexado para MEDLINE]
Aspectos fundamentales y prácticos de los usos terapéuticos de los campos electromagnéticos pulsados (PEMF).
Bassett CA.
Departamento de Cirugía Ortopédica, Universidad de Columbia, Nueva York, Nueva York.
Los efectos terapéuticos beneficiosos de campos magnéticos de baja energía y variación temporal, llamados PEMF, se han documentado con creciente frecuencia desde 1973. Inicialmente, esta forma de energía atérmica se utilizó principalmente como tratamiento de rescate para pacientes con pseudoartrosis de larga duración en jóvenes y adultos. Muchos de estos individuos eran candidatos a amputación. Su resistencia, claramente documentada, a las formas habituales de tratamiento quirúrgico, incluyendo el injerto óseo, sirvió como un control razonable para evaluar la eficacia de este nuevo método terapéutico, particularmente cuando los PEMF eran el único cambio en el manejo del paciente. Más recientemente, la efectividad biológica de este enfoque para aumentar la consolidación ósea ha sido confirmada por varios estudios prospectivos, doble ciego y controlados, altamente significativos, en circunstancias clínicas menos complejas. Además, ha surgido evidencia de efectos terapéuticos doble ciego en otros trastornos clínicos. Estos datos, junto con hallazgos de laboratorio bien controlados sobre los mecanismos de acción pertinentes, han comenzado a colocar a los PEMF al mismo nivel terapéutico que los métodos quirúrgicos invasivos, pero con un riesgo y un costo considerablemente menores. Como resultado de estas observaciones clínicas y la preocupación por la "contaminación" electromagnética, las interacciones de los campos electromagnéticos no ionizantes con los procesos biológicos han sido objeto de una creciente actividad de investigación. Durante la última década, el número de publicaciones sobre estos temas ha aumentado exponencialmente. Actualmente, incluyen libros de texto, revistas especializadas, revisiones periódicas de organismos gubernamentales, además de artículos individuales que aparecen en una amplia gama de fuentes científicas revisadas por pares. En un editorial reciente en Current Contents, el editor analiza las fronteras de la ingeniería biomédica, centrándose en los métodos del Science Citation Index para identificar las principales líneas de investigación. El Dr. Garfield eligió los campos electromagnéticos pulsados (CEMP) entre otras iniciativas de ingeniería biomédica como ejemplo de una disciplina emergente. Durante este tiempo, se han organizado tres nuevas sociedades en bioelectromagnetismo, bioelectroquímica y crecimiento y reparación bioeléctricos, junto con varios comités y congresos nacionales e internacionales. Estas actividades refuerzan el interés continuo del IEEE en EE. UU. y el IEE en el Reino Unido. Esta revisión se centra en los principios y la práctica que subyacen al uso terapéutico de los CEMP. Este término se limita a las características del campo magnético, que varían con el tiempo y que inducen patrones de ondas de voltaje en el hueso similares a los resultantes de la deformación mecánica. Estos pulsos asimétricos de banda ancha afectan a diversos procesos biológicos de forma atérmica. Muchos de estos procesos parecen tener la capacidad de modificar determinados estados patológicos en el sistema musculoesquelético y otros sistemas.
Crit Rev Biomed Eng. 1989;17(5):451-529.
Efectos de los campos magnéticos estáticos y electromagnéticos pulsados sobre la curación ósea.
Darendeliler, M., Darendeliler, A. y Sinclair, P.
Se investigó el efecto de los campos magnéticos estáticos y los campos electromagnéticos pulsados en la consolidación ósea en cobayas. Los campos magnéticos estáticos se generaron mediante imanes de neodimio, y la intensidad de los campos magnéticos a los que se expusieron las cobayas fue, en promedio, de unos 500 gauss. El estudio concluyó que «tanto los campos electromagnéticos estáticos como los pulsados parecieron acelerar la tasa de reparación ósea en comparación con el grupo control».
Revista Internacional de Ortodoncia y Cirugía Ortognática para Adultos, 1997;12, 43-53.
Un fuerte campo magnético estático estimula la formación de hueso en una orientación definida in vitro e in vivo.
Kotani H, Kawaguchi H, Shimoaka T, Iwasaka M, Ueno S, Ozawa H, Nakamura K, Hoshi K.
Departamento de Ingeniería Biomédica, Facultad de Medicina, Universidad de Tokio, Japón.
La inducción de la formación ósea a una orientación intencional es un tratamiento clínico potencialmente viable para los trastornos óseos. Entre los muchos factores químicos y físicos, un campo magnético estático (SMF) del orden de Tesla puede regular las formas de las células sanguíneas y las fibras de la matriz. Este estudio investigó los efectos de un SMF fuerte (8 T) en la formación ósea en sistemas tanto in vivo como in vitro. Después de 60 h de exposición al SMF, las células osteoblásticas MC3T3-E1 de ratón cultivadas se transformaron en formas de bastón y se orientaron en la dirección paralela al campo magnético. Aunque esta fuerte exposición al SMF no afectó la proliferación celular, reguló positivamente la diferenciación celular y la síntesis de la matriz según lo determinado por las tinciones de ALP y rojo de alizarina, respectivamente. El SMF también estimuló la formación ósea ectópica en y alrededor de pellets que contenían proteína morfogenética ósea (BMP) 2 implantados subcutáneamente en ratones, en los que la orientación de la formación ósea fue paralela al campo magnético. Se concluye que un SMF potente tiene la capacidad no solo de estimular la formación ósea, sino también de regular su orientación tanto en modelos in vitro como in vivo. Este es el primer estudio que demuestra la regulación de la orientación de las células adherentes mediante un campo magnético. Proponemos que la combinación de un SMF potente y un agente osteogénico potente como la BMP podría conducir a un tratamiento eficaz de fracturas y defectos óseos.
J Bone Miner Res. Octubre de 2002;17(10):1814-21.
Utilización de fuerzas físicas en la curación ósea.
Nelson FR, Brighton CT, Ryaby J, Simon BJ, Nielson JH, Lorich DG, Bolander M, Seelig J.
Hospital Henry Ford, Detroit, MI, EE.UU.
Durante las últimas dos décadas, se han aprobado diversas modalidades físicas para el tratamiento de las pseudoartrosis y las consolidaciones tardías. La estimulación implantable con corriente continua (DC) es eficaz en el tratamiento de las pseudoartrosis establecidas de las extremidades y como adyuvante para lograr la fusión espinal. Los campos electromagnéticos pulsados y el acoplamiento capacitivo inducen campos a través del tejido blando, lo que resulta en voltajes y corrientes de baja magnitud en el foco de la fractura. Los campos electromagnéticos pulsados pueden ser tan eficaces como la cirugía en el tratamiento de las pseudoartrosis de las extremidades. El acoplamiento capacitivo parece ser eficaz tanto en las pseudoartrosis de las extremidades como en las fusiones lumbares. El ultrasonido de baja intensidad se ha utilizado para acelerar la consolidación normal de fracturas y tratar las consolidaciones tardías. Recientemente se ha aprobado para el tratamiento de las pseudoartrosis. A pesar de los diferentes mecanismos para estimular la consolidación ósea, todas las señales resultan en un aumento del calcio intracelular, lo que conduce a la formación ósea.
J Am Acad Orthop Surg. 2003 sep-oct;11(5):344-54.
Formación ósea
Efecto de algunas señales eléctricas transmitidas por una bobina de inducción sobre el aumento de peso, incorporación de marcador y apariencia histológica y ultraestructural del esqueleto en un embrión de pollo.
Duriez R, Bassett A.
Los embriones de pollo fueron expuestos a diversos tipos de impulsos eléctricos transmitidos por bobinas de inducción entre el sexto y el decimotercer día de incubación. En comparación con los controles, las tibias de los pollos mostraron un aumento muy significativo de peso y longitud, así como una mayor incorporación de timidina tritiada. Además, el peso total de los embriones tratados fue significativamente mayor que el de los controles. Los resultados sugieren que los efectos de estos campos electromagnéticos, en particular sus efectos esqueléticos, actúan principalmente sobre la multiplicación celular y/o el aumento de la actividad celular tras un aumento de la síntesis de proteínas.
CR Seances Acad Sci D. 23 de junio de 1980;290(23):1483-6.
Efectos del campo magnético estático en la formación ósea de fémures de rata.
Yan QC, Tomita N, Ikada Y.
Instituto de Ciencias Médicas de Frontera, Universidad de Kioto, Japón.
Se evaluaron los efectos de los campos magnéticos estáticos (CME) en la formación ósea de fémures de rata utilizando varillas cónicas de samario cobalto magnetizadas y no magnetizadas del mismo tamaño. Se implantaron transcorticalmente en la diáfisis media de fémures de rata bajo carga de ajuste a presión. La densidad mineral ósea (DMO) y el contenido de calcio óseo se midieron 12 semanas después de la implantación mediante absorciometría de rayos X de energía dual y análisis químico con complexón de o-cresolftaleína, respectivamente. El resultado reveló que los fémures adyacentes a las muestras magnetizadas presentaron una DMO y un contenido de calcio significativamente mayores que los adyacentes a la muestra no magnetizada (p < 0,01). Sin embargo, el valor de la DMO y el contenido de calcio de las ratas con muestras magnetizadas fue similar al de las ratas no operadas. No se observaron cambios específicos en el peso corporal, el calcio sérico, la actividad de la fosfatasa alcalina, el hemograma ni la DMO de la tibia y el húmero entre las ratas magnetizadas y no magnetizadas. Estos resultados sugieren que la estimulación local a largo plazo del SMF en el hueso tiene un efecto local para prevenir la disminución de la DMO causada por la invasión quirúrgica o la implantación.
Física Ing. Médica. 20(6):397-402, septiembre de 1998.
Efectos del campo magnético estático sobre la formación ósea de ratas con un modelo óseo isquémico.
Xu S, Tomita N, Ohata R, Yan Q, Ikada Y.
Instituto de Ciencias Médicas de Frontera, Universidad de Kioto, Kioto, Japón.
Se estudiaron los efectos de un campo magnético estático sobre la formación ósea utilizando un modelo de fémur de rata isquémico. Se prepararon varillas metálicas de cobalto samariun magnetizado y no magnetizado para tener una estructura cónica, ambas con la misma dimensión geométrica, y se implantaron transcorticalmente en la diáfisis media de 88 fémures de rata. Ambos lados de la arteria femoral de la rata se ligaron para crear un modelo óseo isquémico, seguido de la implantación de la varilla cónica en el fémur. La densidad mineral ósea (DMO) y el peso de los fémures se midieron en la 1.ª y 3.ª semana después de la implantación. El resultado en la 3.ª semana después de la implantación reveló que la DMO y el peso de las ratas del modelo óseo isquémico se redujeron significativamente, en comparación con el fémur no operado. También se encontró que el grupo magnetizado tuvo pesos óseos significativamente mayores que el no magnetizado (p < 0,05). La densidad mineral ósea (DMO) de las ratas implantadas con varillas magnetizadas fue similar a la de las ratas no operadas (p > 0,05). Esta mejora de la formación ósea femoral en el modelo de rata isquémica, causada por el campo magnético estático, parece deberse a la mejora de la circulación sanguínea femoral.
Biomed Mater Eng. 2001;11(3):257-63.
Efectos de la estimulación del campo electromagnético pulsado sobre la osteogénesis por distracción en el modelo de alargamiento de la tibia de la pata de conejo.
Fredericks DC, Piehl DJ, Baker JT, Abbott J, Nepola JV.
Laboratorio de Investigación en Cicatrización Ósea, Departamento de Cirugía Ortopédica, Facultad de Medicina de la Universidad de Iowa, Iowa City, Iowa 52242, EE. UU. douglas-fredericks@uiowa.edu
El propósito de este estudio fue determinar si la exposición a campos electromagnéticos pulsados (PEMF) acortaría el tiempo de curación del hueso regenerado en un modelo de distracción tibial de conejo. Comenzando 1 día después de la cirugía, las osteotomías tibiales de la diáfisis media, estabilizadas con fijadores externos, se distrajeron 0,25 mm dos veces al día durante 21 días y recibieron o ninguna exposición (control simulado) o 1 hora por día de exposición a PEMF de baja amplitud y baja frecuencia. Se evaluó la resistencia a la torsión de las tibias después de 9, 16 y 23 días después de la distracción. Las tibias tratadas con PEMF fueron significativamente más fuertes que las simuladas en los tres puntos de tiempo. A los 16 días después de la distracción, el grupo PEMF había alcanzado una resistencia biomecánica esencialmente equivalente a la del hueso intacto. Los simulados no alcanzaron una resistencia biomecánica normal incluso después de 23 días después de la distracción. En este modelo de distracción tibial, las exposiciones diarias cortas a PEMF aceleraron la consolidación del hueso regenerado. La utilidad clínica aguarda ser probada.
J Pediatr Orthop. 2003 julio-agosto;23(4):478-83.
Efectos de los campos magnéticos estáticos sobre la formación ósea en cultivos de osteoblastos de rata.
Yamamoto Y, Ohsaki Y, Goto T, Nakasima A, Iijima T.
Departamentos de Ortodoncia.
Aunque los efectos promotores de los campos electromagnéticos pulsados sobre los osteoblastos han sido bien demostrados, los efectos de los campos magnéticos estáticos (CME) siguen siendo inciertos; sin embargo, los imanes se han utilizado clínicamente como una "fuente de fuerza" en diversos tratamientos de ortodoncia. Realizamos la presente investigación para estudiar los efectos de los CME sobre la diferenciación osteoblástica, la proliferación y la formación de nódulos óseos utilizando un cultivo de células de calvaria de rata. Durante un cultivo de 20 días, los valores del área total y el número y tamaño promedio de los nódulos óseos mostraron niveles altos en presencia de CME. En las etapas de desarrollo de la matriz y mineralización, el contenido de calcio en la matriz y dos marcadores del fenotipo osteoblástico (fosfatasa alcalina y osteocalcina) también mostraron un aumento significativo. En consecuencia, estos hallazgos sugieren que los CME estimulan la formación ósea al promover la diferenciación y/o activación osteoblástica.
J Dent Res. 2003 diciembre;82(12):962-6.
Curación de fracturas
Tratamiento de fracturas de muñeca y mano con imanes naturales: informe preliminar
Costantino C, Pogliacomi F, Passera F, Concari G.
Los autores, tras definir el fenómeno y las características biológicas de los imanes naturales, evalúan su capacidad para acelerar la formación de callo óseo en fracturas de mano y muñeca, en comparación con el tratamiento con inmovilización en yeso. Se trató a cuarenta pacientes (4 mujeres y 37 hombres) de entre 20 y 86 años. Se insertó un pequeño imán natural en cada yeso (diámetro: 2 cm, altura: 0,5 cm) compuesto por 4 bloques de neodimio-hierro-boro, capaces de generar 4 polos magnéticos (2 positivos y 2 negativos) de polaridad alterna diagonal que producían un campo magnético estático cuádruple simétrico. El flujo magnético creado era ondulatorio, se concentraba en una dirección y desarrollaba una fuerza de hasta 12 500 gauss. Este estudio revela que la inserción de un imán cuádruple en yeso en fracturas de mano y muñeca produce la formación de callo óseo en un tiempo medio un 35 % inferior. [más corto] Acelerar la consolidación de la fractura es importante, ya que reduce el tiempo de inmovilización de las articulaciones afectadas, evitando debilidad y rigidez posteriores y permitiendo al paciente comenzar la fisioterapia rehabilitadora antes, lo que permite una recuperación funcional más rápida.
Acta bio-medica: Atenei Parmensis Diciembre de 2007;78(3):198-203. PMID: 18330079
Modificación de la reparación de fracturas con campos electromagnéticos pulsantes seleccionados.
Bassett CA, Valdes MG, Hernandez E.
Se evaluaron diferentes campos electromagnéticos pulsantes para determinar sus efectos sobre las propiedades de reparación mecánica e histológica de una osteotomía del radio de la rata catorce días después de la operación. Se encontraron diferencias altamente significativas en los valores de carga inicial de control y experimentales, así como en su deterioro en función del tiempo. Estos resultados se correlacionan bien con el patrón histológico del callo puente. Un pulso que produce un aumento (por encima del nivel de control) en la carga inicial por un factor de 2,4 y un deterioro más lento se caracterizó por una calcificación más extensa del fibrocartílago y su reemplazo por hueso fibroso en esta etapa temprana, pero importante, de la consolidación de la fractura.
J Bone Joint Surg Am. 1982 julio;64(6):888-95.
Efecto de un campo magnético estático en la consolidación de fracturas en un radio de conejo. Resultados preliminares.
Bruce GK, Howlett CR, Huckstep RL.
Para determinar el efecto de una fuerza magnética estática en la consolidación de una fractura, se implantaron imanes de samario-cobalto junto a fracturas radiales inducidas en conejos adultos. Se generó un campo magnético de 220-260 G en el lugar de la fractura. Se dejó consolidar los radios durante cuatro semanas y los huesos fracturados contralaterales sirvieron como controles. Las unidades óseas en consolidación se evaluaron microscópica y mecánicamente. Se requirieron fuerzas significativamente mayores (p < 0,01) para romper las unidades óseas expuestas a campos magnéticos. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas al comparar las áreas longitudinales del callo medio de las extremidades magnetizadas y no magnetizadas.
Clin Orthop 1987 septiembre;(222):300-6.
Efectos de los campos electromagnéticos en la reparación experimental de fracturas.
Nutria MW, McLeod KJ, Rubin CT.
Programa de Ingeniería Biomédica, Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook 11794-8181, EE.UU.
Los beneficios clínicos de los campos electromagnéticos se han reivindicado durante veinte siglos, pero aún no está claro cómo funcionan ni en qué circunstancias deberían utilizarse. Existe una amplia evidencia de que la corriente continua constante y los campos eléctricos variables en el tiempo se generan en el hueso vivo mediante la actividad metabólica y la deformación mecánica, respectivamente. Las corrientes continuas suministradas externamente se han utilizado para tratar pseudoartrosis, lo que parece desencadenar la mitosis y el reclutamiento de células osteogénicas, posiblemente mediante reacciones electroquímicas en la interfaz electrodo-tejido. Los campos electromagnéticos variables en el tiempo también se han utilizado para curar pseudoartrosis, estabilizar implantes de cadera, fusionar espinas y tratar la osteonecrosis y la osteoartritis. Investigaciones recientes sobre el mecanismo de acción de estos campos variables en el tiempo se han centrado en campos eléctricos sinusoidales pequeños y de frecuencia extremadamente baja. La capacidad osteogénica de estos campos no parece implicar cambios en el potencial eléctrico transmembrana, sino que requiere el acoplamiento al interior celular a través de receptores transmembrana o mediante acoplamiento mecánico a la propia membrana.
Clin Orthop. Octubre de 1998;(355 Suppl):S90-104.
Campos electromagnéticos pulsados para el tratamiento de fracturas óseas.
Satter Syed A, Islam MS, Rabbani KS, Talukder MS.
División de Física Industrial, Laboratorios BCSIR, Dhaka.
Muchos profesionales han informado sobre la efectividad de la estimulación eléctrica y la estimulación con campos electromagnéticos pulsados (PEMF) para mejorar la consolidación ósea. El mecanismo de la osteogénesis no está claro, por lo tanto, los estudios buscan evidencia empírica. El presente estudio implicó un ensayo clínico utilizando PEMF de baja amplitud en 19 pacientes con falta de unión o consolidación retardada de huesos largos. El sistema de pulso utilizado fue similar en forma al sistema de pulso único de Bassett, donde el pulso de voltaje eléctrico fue de 0,3 ms de ancho y se repitió cada 12 ms, lo que generó una frecuencia de aproximadamente 80 Hz. Los campos magnéticos máximos fueron del orden de 0,01 a 0,1 m Tesla, de cien a mil veces más pequeños que los de Bassett. Entre los 13 que completaron este programa de tratamiento, el historial de falta de unión fue en promedio de 41,3 semanas. Dentro de un período de tratamiento promedio de 14 semanas, 11 de los 13 pacientes tuvieron una consolidación ósea exitosa. Los dos casos fallidos tenían espacios óseos mayores de 1 cm después de la eliminación del hueso muerto después de una infección. Sin embargo, el uso de un campo tan bajo niega la afirmación de Bassett de una ventana estrecha para la forma y amplitud de la forma de onda, y justifica un estudio experimental más profundo y un intento de comprender el mecanismo subyacente.
Bull del Consejo Médico de Res. de Bangladesh. Abril de 1999; 25(1):6-10.
Recuperación no quirúrgica de pseudoartrosis y pseudoartrosis resistentes a la cirugía mediante campos electromagnéticos pulsátiles. Informe preliminar.
Bassett CA, Pilla AA, Pawluk RJ.
Este informe documenta, por primera vez, según el conocimiento de los autores, el uso terapéutico en humanos de campos electromagnéticos de baja energía que pulsan en el rango de frecuencia extremadamente baja (ELF). Estos campos, establecidos fuera del cuerpo, se utilizaron para tratar pseudoartrosis congénitas y adquiridas y pseudoartrosis. Este tipo de energía parece afectar los procesos biológicos, no a través de la producción de calor, sino a través de cambios inducidos eléctricamente en el entorno de las células dentro del organismo. De los 29 pacientes incluidos en el estudio, 17 habían experimentado al menos un fracaso de la reparación quirúrgica y, en cada uno de ellos, se había recomendado la amputación. La tasa de éxito general, incluyendo aquellos pacientes tratados con características de pulso inadecuadas y aquellos que no siguieron el protocolo, fue superior al 70 por ciento. Las mejoras en la especificidad de las características del pulso son prometedoras para aumentar la tasa de éxito. La metodología clínica simple, que se realiza de forma ambulatoria, parece ser segura y efectiva. Puede aplicarse con o sin cirugía. Este enfoque requiere investigaciones controladas adicionales antes de que esté listo para su uso general en la comunidad ortopédica. Sin embargo, deben reevaluarse las indicaciones para la amputación de pseudoartrosis resistentes a la cirugía. Los principios y la tecnología establecidos durante este proceso pueden tener importancia fisiológica y práctica para procesos distintos de la pseudoartrosis y la pseudoartrosis.
Clin Orthop. Mayo de 1977;(124):128-43.
Aceleración de la reparación de pseudoartrosis mediante campos electromagnéticos.
Sedel L, Christel P, Duriez J, Duriez R, Evrard J, Ficat C, Cauchoix J, Witvoet J.
Este trabajo aborda los resultados obtenidos por cuatro departamentos de ortopedia franceses utilizando la estimulación electromagnética para el tratamiento de la pseudoartrosis. Este es el método establecido por A. Bassett. Se estudian 37 casos, de los cuales se conocen los resultados de 35, con 6 fracasos y 29 éxitos. Los fracasos en cuatro de ellos se pueden explicar por una mala aplicación del dispositivo. Con respecto a los 29 casos exitosos, se discute el papel de la estimulación. Descartando a los que han sido tratados poco tiempo después de un procedimiento quirúrgico, a los que han estado inmovilizados más de 6 meses y a aquellos en los que la pseudoartrosis podría haber sido una consolidación tardía, quedan 14 casos exitosos aparentemente indiscutibles. Para ellos, el papel de la estimulación electromagnética parece real.
Rev Chir Orthop Reparatrice Appar Mot. 1981;67(1):11-23.
Tratamiento de fracturas diafisarias tibiales no unidas con campos electromagnéticos pulsantes.
Bassett CA, Mitchell SN, Gaston SR.
Ciento veinticinco pacientes con ciento veintisiete fracturas no consolidadas de la diáfisis tibial fueron tratados exclusivamente con campos electromagnéticos pulsantes. La tasa de éxito general en la consolidación de la fractura con este método ambulatorio, quirúrgico y no invasivo, fue del 87 %. Esta tasa de éxito no se vio afectada significativamente por la edad o el sexo del paciente, la duración de la discapacidad previa, el número de intervenciones quirúrgicas fallidas previas, la presencia de infección o fijación metálica.
J Bone Joint Surg Am. 1981 abril;63(4):511-23.
Tratamiento de pseudoartrosis resistentes a la terapia con injertos óseos y campos electromagnéticos pulsantes.
Bassett CA, Mitchell SN, Schink MM.
Este estudio revisa los casos de ochenta y tres adultos con fracturas no consolidadas que fueron tratados concomitantemente con injerto óseo y campos electromagnéticos pulsados. Había transcurrido un promedio de 1,5 años desde la fractura y el uso de este enfoque combinado. Casi un tercio de los pacientes tenía antecedentes de infección y un promedio de 2,4 operaciones previas no habían logrado producir una consolidación ósea. Treinta y ocho pacientes que fueron tratados inicialmente con injertos y campos electromagnéticos pulsados para fracturas no consolidadas con espacios amplios, pseudoartrosis sinovial y mala alineación lograron una tasa de consolidación exitosa del 87 por ciento. Cuarenta y cinco pacientes que inicialmente habían sido tratados sin éxito solo con campos electromagnéticos pulsados se sometieron a injerto óseo y fueron tratados de nuevo con campos electromagnéticos pulsados. El 93 por ciento de estas fracturas consolidaron. La tasa de fracaso residual después de dos intentos terapéuticos, uno de los cuales fue quirúrgico, fue del 1,5 por ciento. El tiempo medio hasta la consolidación para ambos grupos de pacientes fue de cuatro meses.
J Bone Joint Surg Am. 1982 Oct;64(8):1214-20.
El desarrollo y la aplicación de campos electromagnéticos pulsados (PEMF) para fracturas no unidas y artrodesis.
Bassett CA.
Este artículo aborda el uso racional y práctico de los campos electromagnéticos pulsados (CEMP) quirúrgicamente no invasivos en el tratamiento de fracturas no consolidadas, artrodesis fallidas y pseudoartrosis congénitas (seudoartrosis infantiles). El método es altamente efectivo (más del 90% de éxito) en pacientes adultos cuando se utiliza junto con buenas técnicas de manejo basadas en principios biomecánicos. Cuando la consolidación no se produce con CEMP solos después de aproximadamente cuatro meses, su uso adecuado junto con injertos óseos frescos asegura una tasa máxima de fracaso del 1% al 1,5%. La consolidación se produce porque las débiles corrientes eléctricas inducidas en los tejidos por los campos variables en el tiempo efectúan la calcificación del fibrocartílago en el espacio de la fractura, preparando así el terreno para las fases finales de la consolidación de la fractura por osificación endocondral. La eficacia, seguridad y simplicidad del método han impulsado su uso por la mayoría de los cirujanos ortopédicos en este país. En pacientes con retraso de consolidación entre tres y cuatro meses después de una fractura, los PEMF parecen ser más eficaces y la consolidación, en general, es más rápida que en pacientes tratados con otros métodos conservadores. Para problemas más complejos, como pseudoartrosis con infección activa, múltiples fracasos quirúrgicos, lesiones atróficas de larga duración (por ejemplo, más de dos años después de la fractura), artrodesis de rodilla fallidas tras la retirada de prótesis infectadas y pseudoartrosis congénitas, se puede esperar éxito en la gran mayoría de los pacientes en los que se utilizan PEMF. Finalmente, a medida que los estudios de laboratorio han ampliado el conocimiento de los mecanismos de acción de los PEMF, es evidente que diferentes pulsos afectan a diferentes procesos biológicos de diferentes maneras. La selección del pulso adecuado para una entidad patológica dada ha comenzado a regirse por procesos racionales similares, en ciertos aspectos, a los aplicados a los agentes farmacológicos.
Orthop Clin North Am. 1984 enero;15(1):61-87.
Resultados de campos electromagnéticos pulsados (PEMF) en fracturas no unidas después de la fijación esquelética externa.
Marcer M, Musatti G, Bassett CA.
De 147 pacientes con fracturas de tibia, fémur y húmero, en quienes un promedio de 3,3 intervenciones no logró la consolidación, todos fueron tratados con fijación esquelética externa in situ y campos electromagnéticos pulsados (CEMP). De los 147 pacientes, 107 lograron la consolidación, con una tasa de éxito general del 73%. La consolidación del fémur se produjo en el 81% y la de la tibia en el 75%. Solo cinco de 13 húmeros lograron la consolidación. La falta de consolidación con CEMP se asoció principalmente con espacios entre fracturas muy amplios y dispositivos de fijación esquelética inseguros.
Clin Orthop. Noviembre de 1984;(190):260-5.
Curación de la pseudoartrosis de un cóndilo lateral fracturado del húmero mediante inducción electromagnética pulsante.
El sarkar S, Bassett CA.
Departamento de Cirugía Ortopédica, Hospital General del Distrito de Sandwell, Lyndon, West Midlands, Reino Unido.
Se describe el rescate no quirúrgico de un caso de pseudoartrosis establecida de una fractura del cóndilo lateral del húmero, resistente a la cirugía, en un niño. Se logró una consolidación sólida mediante el tratamiento con campos electromagnéticos pulsados. Una revisión de la literatura indica que este es el primer informe publicado de un caso de este tipo.
Orthop Contemporáneo. 1991 enero;22(1):47-51.
Pseudoartrosis
Tratamiento con campo electromagnético pulsante en fracturas no unidas y artrodesis fallidas.
Bassett CA, Mitchell SN, Gaston SR.
Los campos electromagnéticos pulsantes (CEMP) inducen corrientes eléctricas débiles en el hueso mediante bobinas externas sobre yesos o piel. Este método quirúrgico no invasivo y ambulatorio, aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en noviembre de 1979, produjo resultados finales confirmados en 1007 fracturas no consolidadas y 71 artrodesis fallidas en todo el mundo. El éxito general en el Centro Médico Columbia-Presbyterian fue del 81 %; a nivel internacional, del 79 %; y en otros pacientes en Estados Unidos, del 76 %. El tratamiento con CEMP fue eficaz en el 75 % de 332 pacientes (un subconjunto) con una duración promedio de discapacidad de 4,7 años, un promedio de 3,4 fracasos quirúrgicos previos para producir consolidación y una tasa de infección del 35 %. El 84 % de los naviculares carpianos y el 82 % de las pseudoartrosis cuello-trocantéreas femorales se consolidaron. Tras el fracaso de los intentos de artrodesis para salvar una prótesis total de rodilla fallida, los PEMF promovieron la cicatrización en el 85 % de los pacientes. Cuando los coils por sí solos no tuvieron éxito, la combinación con la reparación quirúrgica resultó eficaz.
JAMA. 5 de febrero de 1982; 247 (5): 623-8.
“Pseudartrosis” congénitas de la tibia: tratamiento con campos electromagnéticos pulsantes.
Bassett CA, Caulo N, Kort J.
Durante los últimos siete años, 34 pacientes con pseudoartrosis infantiles asociadas a pseudoartrosis congénitas completaron el tratamiento con campos electromagnéticos pulsantes (CEMP). Un análisis de los resultados revela que 17/34 (50%) lograron una consolidación completa con una consolidación biomecánicamente sólida y demostración radiográfica de remedularización. La consolidación funcional, es decir, la consolidación con necesidad continua de protección, se logró en 7/34 (21%). El fracaso fue el resultado en 10/34 pacientes (29%). La mayoría de estos casos se presentaron en varones con antecedentes de fractura temprana (menos de un año) y con lesiones fusiformes e hipermóviles (tipo III). Durante el período inicial del estudio, los CEMP fueron el único tratamiento. Tras demostrarse el efecto espiral, se combinaron la realineación quirúrgica, la inmovilización y el injerto con el tratamiento con CEMP. Los fundamentos del tratamiento ortopédico, desarrollados a partir de la amplia experiencia con pseudoartrosis en adultos, se aplicaron igualmente a las pseudoartrosis infantiles tratadas con CEMP. Estos incluyen la inmovilización eficaz del foco de fractura y el trabajo de tensión controlado durante la recuperación para facilitar la remodelación gradual. Se ha demostrado que los PEMF son un complemento potencialmente útil en el arsenal terapéutico del cirujano ortopédico para el tratamiento de pseudoartrosis infantiles (pseudoartrosis congénitas).
Clin Orthop. 1981 enero-febrero;(154):136-48.
Pseudoartrosis congénita de la tibia: tratamiento con campos electromagnéticos pulsantes.
Kort JS, Schink MM, Mitchell SN, Bassett CA.
Noventa y dos pacientes con pseudoartrosis congénita (pseudoartrosis infantil) fueron tratados con campos electromagnéticos pulsantes (PEMF) en los Estados Unidos y Europa en los últimos ocho años. Esto representa el grupo más grande de pacientes con pseudoartrosis infantiles en los que se ha utilizado una modalidad de tratamiento común. Excluyendo las diez lesiones (11%) que cicatrizaron con refractura, 48 lesiones (59%) cicatrizaron, mientras que 34 (41%) no cicatrizaron. La tasa de éxito en 23 lesiones de tipo I y 34 de tipo II fue del 77% y 76%, respectivamente. La cirugía en asociación con el tratamiento PEMF no mejoró los resultados del tratamiento. La variable más importante fue la morfología radiográfica del espacio de la pseudoartrosis. Los pacientes con extremos óseos fusiformes, un espacio grande y una lesión macroscópicamente móvil tuvieron un pronóstico muy malo en relación con los pacientes con una línea de fractura transversal quística o esclerótica con un espacio de menos de 5 mm. La clave del éxito en el tratamiento de las pseudoartrosis infantiles ha sido la combinación del tratamiento con PEMF con un buen manejo ortopédico, que consiste en inmovilización rígida, reposo en reposo y rehabilitación con ejercicios de impacto. La pseudoartrosis infantil sigue siendo un gran reto para el cirujano ortopédico, pero los PEMF parecen ofrecer importantes ventajas para superar esta grave afección. A continuación, se presenta la discusión de este artículo por parte del Dr. Harold Boyd. Fue su último discurso ante la AAOS.
Clin Orthop. Mayo de 1982;(165):124-37.
Campos electromagnéticos pulsantes para lograr la artrodesis de la rodilla tras una artroplastia total de rodilla fallida. Informe preliminar.
Bigliani LU, Rosenwasser MP, Caulo N, Schink MM, Bassett CA.
El tratamiento con campos electromagnéticos pulsantes se utilizó como tratamiento complementario en veinte pacientes sometidos a artrodesis de rodilla tras el fracaso de una artroplastia total. Dieciocho pacientes presentaron una artroplastia infectada; uno, aflojamiento mecánico; y uno, luxación recurrente. Se había intentado la artrodesis veinticinco veces en estos veinte pacientes antes de la aplicación de los coils. Estos procedimientos incluyeron el uso de veintidós marcos de fijación externa, una placa de compresión, una varilla intramedular y un yeso cilíndrico. Se identificaron dos grupos de pacientes: aquellos con pseudoartrosis y aquellos con consolidación retardada. Catorce pacientes comenzaron el tratamiento seis meses o más después de la artrodesis y se consideró que presentaban pseudoartrosis. Los otros seis pacientes comenzaron el tratamiento menos de seis meses después del intento de artrodesis porque no había evidencia de progresión hacia la consolidación. Se consideró que presentaban consolidación retardada. En diecisiete (85%) de los veinte pacientes se logró una artrodesis clínicamente sólida con evidencia radiográfica de puente óseo. El tiempo promedio de consolidación tras el inicio del tratamiento con coils fue de 5,8 meses, con un rango de tres a doce meses. Los pacientes que iniciaron el tratamiento con coils antes tras la artrodesis mostraron una tendencia a una consolidación más rápida. Los tres pacientes con fracasos fueron los únicos que no siguieron el protocolo, y los tres pertenecían al grupo de pacientes con pseudoartrosis. Todos los pacientes con artrodesis sólida estaban libres de dolor y podían caminar en el momento del seguimiento, entre nueve y treinta y un meses después de finalizar el tratamiento. El uso de campos electromagnéticos pulsantes parece ser un valioso complemento no invasivo al realizar la artrodesis de rodilla tras una artroplastia total fallida.
J Bone Joint Surg Am. 1983 abril;65(4):480-5.
Los campos electromagnéticos pulsados (PEMF) a largo plazo producen pseudoartrosis congénita.
Bassett CA, Schink-Ascani M.
Centro de Investigación Bioeléctrica, Riverdale, Nueva York 10463.
Noventa y un pacientes con pseudoartrosis congénita de tibia han sido tratados con campos electromagnéticos pulsados (CEMP) desde 1973, y todos, excepto 4, fueron seguidos hasta la pubertad. Las lesiones se estratificaron según su aspecto radiográfico. Las lesiones de tipo I y tipo II presentaron espacios menores a 5 mm de ancho. Las de tipo III fueron atróficas, fusiformes y con espacios mayores a 5 mm. El éxito general en las lesiones de tipo I y II fue de 43 de 60 (72%). De los 28 pacientes atendidos antes de intentar la reparación quirúrgica, 7 de 8 lesiones de tipo I cicatrizaron (88%), mientras que 16 de 20 lesiones de tipo II cicatrizaron (80%) con CEMP e inmovilización únicamente. Solo el 19% (6 de 31) de las lesiones de tipo III se consolidaron, y solo una de ellas no requirió cirugía. Dieciséis de 91 extremidades (18%) fueron finalmente amputadas, la mayoría antes de que se definieran plenamente los principios de tratamiento en 1980. Catorce de estos 16 pacientes (88%) presentaron lesiones de tipo III. Se produjo una refractura en 22 pacientes, la mayoría como resultado de un traumatismo significativo, en ausencia de soporte ortopédico externo. Doce de las 19 refracturas, retratadas con PEMF y yesos, consolidaron con este régimen. El uso esporádico de PEMF resultó eficaz en el control de las fracturas por estrés en varios pacientes hasta que alcanzaron la pubertad. Los PEMF, que no presentan ningún riesgo conocido, parecen ser un complemento eficaz y conservador en el tratamiento de estas lesiones congénitas terapéuticamente complejas.
Calcif Tissue Int. 1991 septiembre;49(3):216-20.
El efecto de la pulsación electromagnética postoperatoria en las fusiones espinales posteriores caninas.
Kahanovitz N, Arnoczky SP, Hulse D, Shires PK.
Se diseñó un estudio experimental canino para evaluar la eficacia de un adyuvante no invasivo para mejorar la tasa y la calidad de la masa de fusión posterior en comparación con la técnica quirúrgica estándar. Diez perros mestizos adultos grandes se sometieron a una fusión espinal lumbar de tres niveles. El hueso extirpado de las apófisis espinosas se empaquetó en las articulaciones facetarias extirpadas y sobre las láminas decorticadas. Para asegurar una fijación interna rígida, se colocó instrumentación de distracción a medida bilateralmente bajo las láminas de las vértebras por encima y por debajo de las tres vértebras fusionadas. Cinco perros se sometieron a pulso electromagnético y otros cinco perros actuaron como controles. Dos perros fueron sacrificados a las 4, 6, 9, 12 y 15 semanas para evaluar el estado radiográfico e histológico de la masa de fusión. Los estudios hematológicos preoperatorios y preautopsia, así como las muestras de autopsia macroscópicas e histológicas, no revelaron anomalías atribuibles al pulso electromagnético. La radiografía de alta resolución y los estudios histológicos mostraron una incorporación más temprana del injerto, una mejor neoformación ósea y una mejor organización de la masa de fusión en los especímenes estimulados a las 4, 6 y 9 semanas. Sin embargo, a las 12 y 15 semanas no se observaron diferencias histológicas ni radiográficas entre los perros estimulados y los del grupo control. Si bien la pulsación electromagnética parece producir una respuesta osteogénica acelerada temprana, no parece mejorar los resultados generales de las fusiones espinales primarias en caninos.
Columna. 1984 abril;9(3):273-9.
Tratamiento de la fusión intercorporal lumbar posterior (PLIF) fallida de la columna vertebral con campos electromagnéticos pulsantes.
Simmons JW.
Este artículo presenta una técnica y analiza los resultados del tratamiento de las fusiones intercorporales lumbares posteriores (PLIF) fallidas de la columna vertebral con campos electromagnéticos pulsantes (PEMF). Trece pacientes varones que sufrieron PLIF fallidas, con un tiempo promedio de 40 meses desde el último intento de fusión quirúrgica, fueron los sujetos de este estudio. Los PEMF fueron aplicados por el paciente de acuerdo con criterios estrictos, pero en la comodidad de su hogar. Las evaluaciones médicas iniciales y posteriores monitorearon de cerca la condición y el progreso del paciente. Los PEMF promovieron un aumento significativo en la formación ósea en el 85% (11 de 13) del grupo de pacientes y lograron la fusión cuerpo a cuerpo en todo el espacio discal intervertebral en el 77% (diez de 13) durante el período de tratamiento. El tratamiento no requirió hospitalización, redujo la morbilidad y evitó los riesgos asociados con la intervención quirúrgica. Los resultados sugieren que esta terapia ambulatoria quirúrgicamente no invasiva puede convertirse en un tratamiento alternativo exitoso de PLIF fallida.
Clin Orthop. 1985 marzo;(193):127-32.
Efectos de los campos electromagnéticos pulsantes (PEMF) en la evolución del callo de fusión vertebral. Estudio histológico.
Guizzardi S, Di Silvestre M, Govoni P, Strocchi R, Scandroglio R.
Istituto di Istologia ed Embriologia Generale, Universita degli Studi di Parma.
En este artículo se presentan los hallazgos relativos a la eficacia del PEMF en la evolución del callo de fusión vertebral. El estudio se llevó a cabo mediante la preparación de artrodesis posterolateral en el tracto espinal lumbar en ratas. En este tracto, se decorticaron las láminas, se prepararon las apófisis articulares mediante decorticación y extracción del cartílago articular, y se extrajeron las apófisis espinales y se emplearon como material osteoinductivo. Las ratas sacrificadas tras 4 y 8 semanas muestran una clara influencia del PEMF en las áreas decorticadas; la aparición temprana del callo de fusión ósea ya es evidente en el grupo tratado justo después de 4 semanas. Las áreas articulares también se ven influenciadas por el PEMF, pero de forma menos marcada que en el grupo decorticado; en estas áreas, tras 8 semanas, el callo de fusión es predominantemente cartilaginoso, aunque se detectan áreas de calcificación en su interior. Este comportamiento diferente se explica por la ausencia de cualquier tipo de fusión espinal mediante instrumental quirúrgico.
Acta Biomed Ateneo Parmense. 1990;61(5-6):227-35.
Un estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego sobre la eficacia de los campos electromagnéticos pulsados para las fusiones lumbares intercorporales.
Mooney V.
División de Cirugía Ortopédica, Universidad de California, Irvine.
Se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado y doble ciego sobre campos electromagnéticos pulsados para fusiones intersomáticas lumbares en 195 sujetos. Noventa y ocho sujetos pertenecían al grupo activo y 97 al grupo placebo. A los pacientes sometidos a fusión intersomática se les aplicó una ortesis con un equipo para inducir un campo electromagnético en el grupo activo, y a los pacientes del grupo control se les utilizó una ortesis simulada. En el grupo activo, la tasa de éxito fue del 92 %, mientras que en el grupo control fue del 65 % (p > 0,005). Por lo tanto, se establece la eficacia de la estimulación del injerto óseo con el dispositivo.
Columna. 1990 julio;15(7):708-12.
Efectos del tabaquismo y la maduración en el mantenimiento a largo plazo del éxito de la fusión espinal lumbar.
Mooney V, McDermott KL, Song J.
Departamento de Ortopedia, Universidad de California en San Diego, EE.UU.
Este es un estudio de seguimiento de un ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado y controlado con placebo realizado de acuerdo con la condición de la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para campos electromagnéticos pulsados. El propósito de este estudio fue evaluar la eficacia y seguridad a largo plazo de los campos electromagnéticos pulsados para la fusión espinal. Un estudio de ensayo clínico anterior se realizó para evaluar la eficacia de los campos electromagnéticos pulsados para mejorar el éxito de la fusión en el seguimiento de un año. En el estudio original, se inscribieron 195 pacientes sometidos a fusión intercorporal. De los 195 pacientes, 98 estaban en el grupo activo y 97 en el grupo placebo. Los resultados del estudio mostraron una tasa de fusión exitosa del 92% en el grupo activo en comparación con el 68% en el grupo placebo. Para este estudio de seguimiento a largo plazo, todos los pacientes que habían cicatrizado en el estudio original fueron citados nuevamente para una radiografía de seguimiento. Las radiografías fueron evaluadas por el cirujano tratante para la evaluación de la fusión, cuando fue posible. Los resultados de este estudio de seguimiento a largo plazo mostraron que hubo una reducción en el mantenimiento de la fusión a lo largo del tiempo del 25%, pero que la reducción no estaba relacionada con el grupo de tratamiento y se correlacionaba estadísticamente con si el paciente era fumador.
J Spinal Disord. Octubre de 1999;12(5):380-5.
Campos electromagnéticos pulsantes (PEMF) en la fusión espinal: resultados clínicos preliminares.
Di Silvestre M, Savini R.
Istituto Ortopedico Rizzoli, Bolonia.
Se utilizaron campos electromagnéticos pulsantes (CEMP) durante el tratamiento postoperatorio de 31 pacientes sometidos a fusión posterolateral lumbosacra (FPL). Las fusiones se estimularon con CEMP durante los primeros 2 de los 4 meses de inmovilización postoperatoria. Se obtuvo la consolidación de la FPL en 20 de los 31 pacientes tras 2 meses de estimulación, lo que redujo el tiempo de cicatrización a la mitad. Tras 4 meses, se observó fusión en 30 de los 31 casos sometidos a estimulación (96%).
Chir OrganiMov. 1992 julio-septiembre;77(3):289-94.
Estimulación del campo electromagnético pulsado en fusiones espinales posteriores: un estudio histológico en ratas.
Guizzardi S, Di Silvestre M, Govoni P, Scandroglio R.
Instituto de Histología y Embriología, Universidad de Parma, Italia.
Este estudio informa sobre los datos histológicos relativos al efecto de los campos electromagnéticos pulsados (PEMF) en la evolución de la artrodesis posterior inducida en las vértebras lumbares de 12 ratas Sprague-Dawley macho adultas. Después de la operación, un grupo de seis ratas fue estimulado con PEMF durante 18 h al día, mediante un par de bobinas fijadas al exterior de la jaula. Un grupo control de seis ratas no recibió estimulación después de la cirugía. En los grupos estimulados con PEMF, ya se observó una aceleración del proceso de organización del callo óseo después de 4 semanas, y aún más después de 8: de hecho, se observó un reemplazo temprano del tejido cartilaginoso neoformado con hueso primario (a las 4 semanas) y posteriormente con hueso secundario (después de 8 semanas).
J Spinal Disord. Febrero de 1994;7(1):36-40.
El efecto de los campos electromagnéticos pulsados en la fusión espinal posterolateral instrumentada y la protección contra el estrés relacionada con el dispositivo.
Ito M, Fay LA, Ito Y, Yuan MR, Edwards WT, Yuan HA.
Departamento de Ortopedia, Facultad de Medicina de la Universidad de Hokkaido, Sapporo, Japón.
DISEÑO DEL ESTUDIO: Este estudio fue diseñado para examinar los efectos de protección contra el estrés en la columna vertebral causados por implantes rígidos y para investigar los efectos de los campos electromagnéticos pulsados en la columna vertebral instrumentada.
OBJETIVOS: Investigar los efectos de los campos electromagnéticos pulsados sobre la fusión espinal posterolateral y determinar si la osteopenia inducida por instrumentación rígida puede disminuirse mediante campos electromagnéticos pulsados.
RESUMEN DE LOS DATOS DE ANTECEDENTES: Aunque la osteopenia relacionada con los dispositivos en los cuerpos vertebrales es de gran importancia clínica, ningún método para prevenir la pérdida mineral ósea en las vértebras causada por implantes espinales rígidos ha sido eficaz.
MÉTODOS: Veintiocho beagles adultos se sometieron a desestabilización L5-L6 seguida de fusión espinal posterolateral. El estudio se dividió en cuatro grupos: 1) Grupo CNTL: sin instrumentación, sin campos electromagnéticos pulsados; 2) Grupo PEMF: sin Steffee, con campos electromagnéticos pulsados; 3) Grupo INST: con Steffee, sin campos electromagnéticos pulsados; 4) Grupo PEMF + INST: con Steffee, con campos electromagnéticos pulsados. Al cabo de 24 semanas, los perros fueron sacrificados y se realizó una evaluación biomecánica de los segmentos L4-L7 sin instrumentación. El estado de la masa de fusión se evaluó mediante radiografías y tomografía computarizada cuantitativa.
RESULTADOS: Se indujo protección contra el estrés en los cuerpos vertebrales anteriores de L6 con las placas Steffee; la densidad mineral ósea aumentó con la adición de campos electromagnéticos pulsados, independientemente de la presencia o ausencia de fijación. Se observó una disminución de la rigidez a la flexión y a la flexión en el grupo INST; los campos electromagnéticos pulsados aumentaron la rigidez a la flexión, independientemente de la presencia o ausencia de fijación, aunque esto no fue estadísticamente significativo.
CONCLUSIONES: El uso de campos electromagnéticos pulsados tiene el potencial de minimizar la pérdida mineral ósea vertebral relacionada con el dispositivo.
Columna vertebral. 15 de febrero de 1997;22(4):382-8.
Uso de campos electromagnéticos en una fusión espinal. Modelo de conejo.
Glazer PA, Heilmann MR, Lotz JC, Bradford DS.
Departamento de Cirugía Ortopédica, Universidad de California, San Francisco, EE.UU.
DISEÑO DEL ESTUDIO: Se analizaron las características biomecánicas e histológicas de la fusión espinal posterolateral en un modelo de conejo con y sin la aplicación de un campo electromagnético pulsado en un ensayo prospectivo y aleatorizado. Además, se evaluó la tasa de fusión con y sin campo electromagnético pulsado en este modelo mediante pruebas biomecánicas, radiografías y palpación manual.
OBJETIVOS: Evaluar la influencia de un campo electromagnético pulsado sobre la tasa de fusión espinal y las características biomecánicas en un modelo de conejo.
RESUMEN DE LOS ANTECEDENTES: Estudios previos realizados para evaluar los beneficios de un campo electromagnético pulsado en la fusión espinal se han complicado por el uso de instrumentación, y los modelos animales utilizados no tienen una tasa de pseudoartrosis comparable a la observada en humanos. Por el contrario, la fusión del proceso intertransverso posterolateral en el conejo no se complica por el uso de instrumentación y se ha demostrado que tiene una tasa de pseudoartrosis similar a la encontrada en humanos (5-35%). MÉTODOS: Diez conejos blancos de Nueva Zelanda fueron asignados aleatoriamente para someterse a una fusión espinal utilizando 1) hueso autólogo con campos electromagnéticos o 2) hueso autólogo sin campos electromagnéticos. Se utilizó una restricción plástica especialmente diseñada para enfocar el campo electromagnético pulsado sobre la columna lumbar de los conejos 4 horas al día. Los animales fueron sacrificados a las 6 semanas para pruebas biomecánicas e histológicas.
RESULTADOS: La tasa de pseudoartrosis, evaluada radiográfica y manualmente a ciegas, disminuyó del 40 % al 20 % con el campo electromagnético pulsado. Sin embargo, esta disminución en la tasa de pseudoartrosis no fue estadísticamente significativa dado el número de animales por grupo. El análisis biomecánico de la masa de fusión mostró que un campo electromagnético pulsado produjo aumentos estadísticamente significativos en la rigidez (35 %), el área bajo la curva carga-desplazamiento (37 %) y la carga hasta el fallo de la masa de fusión (42 %). La evaluación histológica cualitativa mostró un aumento de la formación ósea en las fusiones expuestas a un campo electromagnético pulsado.
CONCLUSIONES: Este estudio demuestra la reproducibilidad de un modelo de fusión en conejos y la capacidad de un campo electromagnético pulsado para inducir un aumento estadísticamente significativo en la rigidez, el área bajo la curva carga-desplazamiento y la carga hasta el fallo de la masa de fusión. Esta investigación sienta las bases para la evaluación continua de la mejora biológica de la artrodesis espinal mediante el uso de un campo electromagnético pulsado.
Columna vertebral. 15 de octubre de 1997;22(20):2351-6.
Resultados después de la fusión lumbar posterolateral con instrumentación en pacientes tratados con estimulación adyuvante del campo electromagnético pulsado.
Bose B.
Centro Médico de Delaware, Newark, EE.UU.
Se determinó el éxito de la fusión y el resultado clínico en 48 pacientes de alto riesgo sometidos a fusiones lumbares posterolaterales con fijación interna y tratados con estimulación adyuvante con campo electromagnético pulsado (PEMF) postoperatoriamente. Una evaluación radiográfica independiente demostró una tasa de éxito del 97,9 %. Tras el tratamiento, el 59 % de los pacientes que trabajaban se reincorporó a su trabajo. La evaluación clínica general fue excelente en el 4,2 % de los pacientes, buena en el 79,2 % y regular en el 16,7 %; ningún paciente presentó una evaluación clínica deficiente.
Adv Ther. 2001 enero-febrero;18(1):12-20.
Estimulación eléctrica de la fusión espinal: una actualización científica y clínica
Kahanovitz N.
Hospital de Enfermedades Articulares, 301 E. 17th Street, Nueva York, NY 10003, EE. UU. nkspinemd@aol.com
CONTEXTO: Durante más de dos décadas, diversos dispositivos de estimulación eléctrica han ganado cada vez más aceptación como complemento a la fusión espinal lumbar. La estimulación eléctrica de corriente continua, los campos electromagnéticos pulsados y, más recientemente, el acoplamiento capacitivo han demostrado tener una eficacia variable al utilizarse para aumentar el éxito de la fusión espinal lumbar.
OBJETIVO: Se revisarán los diversos dispositivos de estimulación eléctrica con respecto a la evidencia científica básica disponible que valida su uso como complementos de la fusión espinal, así como una revisión de los datos clínicos actuales disponibles para permitir no solo una discusión de su aplicabilidad clínica general, sino más específicamente su uso en trastornos espinales específicos y técnicas de fusión espinal.
MÉTODOS: Se utilizará la literatura científica revisada por pares existente para determinar la eficacia científica y clínica de la estimulación eléctrica para mejorar la fusión espinal lumbar.
CONCLUSIÓN: Los dispositivos de electroestimulación se han consolidado como complementos válidos para lograr una fusión espinal lumbar sólida. Sin embargo, no todos los estimuladores tienen la misma eficacia científica ni clínica para lograr un mayor éxito en la fusión.
Spine J. 2002 marzo-abril;2(2):145-50.
Los campos magnéticos combinados aceleran y aumentan la fusión espinal: un estudio doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo.
Linovitz RJ, Pathria M, Bernhardt M, Green D, Law MD, McGuire RA, Montesano PX, Rechtine G, Salib RM, Ryaby JT, Faden JS, Ponder R, Muenz LR, Magee FP, Garfin SA.
Ortopedia San Dieguito, Encinitas, California 92024, EE. UU. rjlmd@pacbell.net
DISEÑO DEL ESTUDIO: El estudio clínico realizado fue un ensayo prospectivo, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo.
OBJETIVOS: El propósito de este estudio fue evaluar el efecto de los campos magnéticos combinados en la curación de la fusión espinal lumbar posterolateral primaria no instrumentada.
RESUMEN DE LA INFORMACIÓN ANTECEDENTE: Se ha demostrado que los campos magnéticos combinados, un nuevo tipo de estímulo biofísico, actúan estimulando la producción endógena de factores de crecimiento que regulan el proceso de cicatrización. Este es el primer estudio controlado con placebo que evalúa el efecto de un estímulo electromagnético en la cirugía primaria no instrumentada de fusión de columna lumbar posterolateral, así como la primera evaluación de los campos magnéticos combinados como estímulo complementario a la fusión de columna lumbar.
MÉTODOS: Este estudio de investigación multicéntrico se llevó a cabo en 10 centros clínicos bajo una Exención de Dispositivo en Investigación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos. Los pacientes elegibles se sometieron a fusiones de uno o dos niveles (entre L3 y S1) sin instrumentación, ya sea con autoinjerto solo o en combinación con aloinjerto. El dispositivo de campo magnético combinado utilizó una sola bobina posterior, centrada sobre el sitio de fusión, con un tratamiento de 30 minutos por día durante 9 meses. La aleatorización se estratificó por sitio y número de niveles fusionados. La evaluación se realizó 3, 6 y 9 meses después de la cirugía y 3 meses después de finalizar el tratamiento. El criterio de valoración principal fue la evaluación de la fusión a los 9 meses, basada en la evaluación radiográfica por un panel ciego compuesto por el médico tratante, un radiólogo musculoesquelético y un cirujano de columna.
RESULTADOS: De 243 pacientes inscritos, 201 estaban disponibles para evaluación. Entre todos los pacientes con dispositivos activos, el 64% sanó a los 9 meses en comparación con el 43% de los pacientes con dispositivos placebo: una diferencia significativa (P = 0,003 por la prueba exacta de Fisher). La estratificación por género mostró fusión en el 67% de las mujeres con dispositivos activos, en comparación con el 35% de aquellas con dispositivos placebo (P = 0,001 por la prueba exacta de Fisher). Por el contrario, no hubo un efecto estadísticamente significativo del dispositivo activo en esta población de estudio masculina. En la población general de 201 pacientes, los análisis de medidas repetidas de los resultados de la fusión (por ecuaciones de estimación generalizadas) mostraron un efecto principal del tratamiento, a favor del tratamiento activo (P = 0,030). En un modelo con efecto principal y una interacción de tiempo por tratamiento, este último fue significativo (P = 0,024), lo que indica una aceleración de la curación. Realizado en la muestra completa de 243 pacientes, los resultados del análisis por intención de tratar fueron cualitativamente los mismos que en la muestra evaluable de 201 pacientes.
DISCUSIÓN: Este estudio de investigación demuestra que el tratamiento con campo magnético combinado de 30 min/día aumenta la probabilidad de una fusión espinal exitosa, y el análisis estadístico utilizando el modelo de ecuaciones de estimación generalizadas sugiere una aceleración del proceso de curación. Este es el primer ensayo clínico aleatorizado de fusión espinal lumbar posterolateral primaria no instrumentada, con evaluación por un panel ciego e imparcial. Este es el primer estudio doble ciego realizado hasta la fecha que evalúa el resultado de la fusión no instrumentada con criterios radiográficos extremadamente críticos. Las tasas generales de fusión más bajas en este estudio se atribuyen al grupo de pacientes de alto riesgo con una edad promedio de 57 años, el uso de la técnica no instrumentada con fusión posterolateral únicamente, y la dependencia de criterios radiográficos y clínicos extremadamente críticos y un panel ciego para la evaluación de la fusión sin confirmación quirúrgica.
CONCLUSIONES: En conclusión, el uso adyuvante del dispositivo de campo magnético combinado resultó estadísticamente beneficioso en la población general de pacientes, como se ha demostrado en estudios previos sobre estimulación adyuvante del crecimiento óseo para la fusión espinal. Por primera vez, la estratificación de los datos de éxito de la fusión por género demostró que la población femenina del estudio respondió positivamente al tratamiento adyuvante con campo magnético combinado, sin observarse un efecto estadísticamente significativo en la población masculina del estudio. El uso adyuvante del dispositivo de campo magnético combinado aumentó significativamente el éxito de la fusión espinal radiográfica a los 9 meses y mostró una aceleración del proceso de curación.
Columna vertebral. 1 de julio de 2002;27(13):1383-9; discusión 1389.
Osteonecrosis
Osteonecrosis de la cabeza femoral tratada con campos electromagnéticos pulsados (PEMF): un informe preliminar.
Eftekhar NS, Schink-Ascani MM, Mitchell SN, Bassett CA.
Este ha sido un informe preliminar con un seguimiento a corto plazo de un pequeño número de observaciones (28 caderas de 24 pacientes). Los seguimientos variaron de 6 a 36 meses, con una duración media de 17,8 meses. Solo once caderas (en once pacientes) fueron seguidas durante una media de 8 meses tras la interrupción del tratamiento. Cabe destacar que se trató de un estudio piloto, en el que no se utilizó una serie de control para determinar la evolución natural de la enfermedad en un entorno clínico comparable. Cabe destacar el alivio del dolor en 19 de 23 pacientes con dolor moderado a intenso previo al tratamiento. También se observó una mejoría funcional, lo que sugiere que al menos en aproximadamente dos tercios de los pacientes se obtuvo algún beneficio clínico con este modo de tratamiento. En ocho caderas, las condiciones clínicas no cambiaron; y en dos empeoraron, requiriendo tratamiento adicional. Se consideró que las dieciocho caderas restantes se beneficiaron del tratamiento. Seis cabezas femorales que ya presentaban diversos grados de colapso (Ficat Tipo III) colapsaron aún más (1 a 2 mm), y dos cabezas redondas (Ficat II) progresaron a no redondas (Ficat III). Este estudio preliminar sugiere que se justifica una mayor exploración de los campos electromagnéticos pulsados (CEMP) en el tratamiento de la osteonecrosis de la cabeza femoral.
Cadera. 1983;:306-30.
Efectos de los campos electromagnéticos pulsados en las calificaciones de Steinberg de la osteonecrosis de la cabeza femoral.
Bassett CA, Schink-Ascani M, Lewis SM.
Hospital Ortopédico de Nueva York, Centro Médico Presbiteriano de Columbia, Riverdale, NY 10463.
Entre 1979 y 1985, 95 pacientes con osteonecrosis de la cabeza femoral cumplieron con el protocolo para el tratamiento de 118 caderas con campos electromagnéticos pulsados (PEMF) seleccionados. Las etiologías incluyeron traumatismo (17), alcohol (9), uso de esteroides (46), anemia de células falciformes (2) e idiopatía (44). La edad promedio fue de 38 años y el período de seguimiento promedio desde el inicio de los síntomas fue de 5,3 años. El tratamiento con PEMF se había instituido un promedio de 4,1 años antes. Mediante el método de estadificación cuantitativa de Steinberg del análisis radiográfico, ninguna de las 15 caderas en estadios 0-III mostró progresión, y la gradación mejoró en nueve de 15. Dieciocho de 79 caderas (23 %) con lesiones en estadio IV progresaron y ninguna mejoró. En la categoría de estadio V, una de 21 caderas (5 %) empeoró y ninguna mejoró. Tres lesiones en estadio VI no experimentaron cambios. La tasa general de progresión cuantificada para las 118 caderas, el 87% de las cuales presentaban colapso al ingresar al programa, fue del 16%. Este valor representa una inversión del porcentaje de progresión reportado recientemente por otros investigadores que utilizan métodos quirúrgicos conservadores y selectivos. Los pacientes con PEMF también han experimentado mejoras a largo plazo en los síntomas y signos, junto con una reducción en la necesidad de una artroplastia articular temprana.
Clin Orthop. Septiembre de 1989;(246):172-85.
Uso de campos electromagnéticos pulsados en la enfermedad de Perthes: informe de un estudio piloto.
Harrison MH, Bassett CA.
Se presenta un estudio piloto de campos electromagnéticos pulsados (CEMP) en el tratamiento de 10 niños mayores con enfermedad de Perthes unilateral de cadera. Se permitió a los pacientes caminar con muletas, con la cadera afectada entablillada mediante la órtesis de contención Birmingham durante el día. Durante 10 horas por la noche, la cadera afectada se expuso a CEMP administrados mediante un par de bobinas, montadas anterior y posterior a la articulación de la cadera sobre una órtesis plástica de abducción. El tiempo de entablillado de este grupo se comparó con el de 72 pacientes seleccionados aleatoriamente de un grupo control histórico de 200 pacientes. Los 72 pacientes y los 10 niños fueron asignados a los grupos de tratamiento temprano o tardío, según la evolución radiológica de la enfermedad al inicio del tratamiento. El grupo de 10 niños mostró una reducción general del tiempo de entablillado del 32 % en los casos tempranos (hasta 12,8 meses) y del 18 % en los casos tardíos (hasta 13,5 meses). No se detectaron efectos adversos durante los 2 años que estos niños estuvieron bajo observación. En vista de la aparente seguridad de los PEMF y sus efectos en esta población limitada de pacientes mayores con enfermedad de Perthes avanzada, parece justificado realizar un estudio doble ciego en pacientes más jóvenes con lesiones más tempranas.
J Pediatr Orthop. 1984 septiembre;4(5):579-84.