Investigación sobre la terapia magnética: efectos sobre las bacterias
- Efecto antibacteriano de un campo magnético sobre Serratia marcescens
- Efecto de los campos magnéticos sobre el crecimiento y división de Escherichia coli
- Efecto del campo magnético estático sobre las células de E. coli y los complejos ion-proteína
- Efecto del campo magnético estático sobre el crecimiento de Escherichia coli
- Efecto de los campos magnéticos estáticos sobre Streptococcus, Staphylococcus
- Mejora del campo magnético de la actividad antibiótica en Pseudomonas aerugin.
Efecto antibacteriano de un campo magnético sobre Serratia marcescens y virulencia relacionada con las células callosas de Hordeum vulgare y Rubus fruticosus.
Piatti E, Albertini MC, Baffone W, Fraternale D, Citterio B, Piacentini MP, Dacha M, Vetrano F, Accorsi A.
Universita degli Studi di Urbino, Istituto di Chimica Biologica Giorgio Fornaini, Via Saffi 2, 61029 Urbino PU, Italia. e.piatti@uniurb.it
La exposición a un campo magnético estático de 80±20 Gauss (8±2 mT) inhibió el crecimiento de Serratia marcescens. También se examinaron suspensiones de células callosas de Hordeum vulgare y Rubus fruticosus, y solo el primero se vio afectado por el campo magnético, lo que redujo su viabilidad. S. marcescens mostró virulencia únicamente frente a H. vulgare, virulencia reducida por la presencia del campo magnético. La modificación de la actividad de la glutatión peroxidasa en diferentes condiciones experimentales permitió especular sobre la posibilidad de una respuesta al estrés oxidativo de H. vulgare tanto a la infección por S. marcescens como a la exposición al campo magnético. Dado que el control del crecimiento microbiano mediante agentes físicos es de interés para la agricultura, la medicina y las ciencias de la alimentación, la investigación aquí presentada podría servir como punto de partida para futuros estudios sobre la eficacia del campo magnético estático como conservante económico y de fácil manejo.
Comp Biochem Physiol B Biochem Mol Biol. Junio de 2002;132(2):359-65.
El efecto de los campos magnéticos sobre el crecimiento y la división del mutante lon de Escherichia coli K-12.
Stepaniano RS, Barsegiano AA, Alaverdiano ZhR, Oganesiano GG, Markosiano LS, Airapeciano SN.
Centro de Biofísica, Academia Nacional de Ciencias de Armenia, Ereván. biophys@ipia.sci.am
Se demostró que el campo magnético estático (CME) y el campo electromagnético (CEM) inhibieron la división celular en el mutante lon de Escherichia coli K-12. El CME de baja frecuencia de 4 Hz condujo a una supervivencia del 20 %, mientras que el CME de 50 Hz la incrementó hasta en un 53 %. Tras la exposición al campo magnético, las células perdieron su capacidad de división y crecieron como filamentos, incapaces de formar colonias en el medio sólido.
Radiats Biol Radioecol. 2000 mayo-junio;40(3):319-22.
Efecto del campo magnético estático sobre células de E. coli y rotaciones individuales de complejos ion-proteína.
Binhi VN, Alipov YD, Belyaev IY.
Instituto de Física General, Academia Rusa de Ciencias, Moscú, Rusia. binhi@dataforce.net
El efecto de campos magnéticos estáticos débiles en células Escherichia coli K12 AB1157 fue estudiado por el método de dependencias anómalas del tiempo de viscosidad (AVTD). Los cambios de AVTD fueron encontrados cuando células de E. coli fueron expuestas a campos estáticos dentro del rango de 0 a 110 microT. La dependencia del efecto en la densidad de flujo magnético tuvo varios extremos. Estos resultados fueron comparados con predicciones teóricas del mecanismo de interferencia de iones. Este mecanismo vincula la probabilidad de disociación de complejos ion-proteína a parámetros de campos magnéticos. El mecanismo fue extendido al caso de complejos rotatorios. Se hicieron cálculos para varios iones de relevancia biológica. Los resultados de simulaciones para Ca(2+), Mg(2+) y Zn(2+) mostraron una consistencia notable con datos experimentales. Una condición importante para esta consistencia fue que todos los complejos rotaran con la misma velocidad aproximadamente 18 revoluciones por segundo (rps). Esto sugiere que la rotación del mismo portador para todos los complejos ion-proteína puede estar involucrada en el mecanismo de respuesta al campo magnético. Creemos que este portador es ADN. Copyright 2001 Wiley-Liss, Inc.
Bioelectromagnetismo. 2001 Feb;22(2):79-86.
Efecto del campo magnético estático sobre el crecimiento de Escherichia coli y modelo de respuesta relativa del cristal de cuarzo piezoeléctrico en serie.
Zhang S, Wei W, Zhang J, Mao Y, Liu S.
Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad de Hunan, Changsha, República Popular China.
Se estudió el efecto del campo magnético en el crecimiento bacteriano mediante la técnica de detección de cristales de cuarzo piezoeléctricos en serie (SPQC). Se examinaron y analizaron las situaciones de crecimiento de Escherichia coli (E. coli) en ausencia y presencia de diferentes intensidades de campos magnéticos estáticos. Los resultados mostraron que el crecimiento de E. coli se vio inhibido debido a la presencia de campos magnéticos. Mediante el ajuste de las curvas de desplazamiento de frecuencia (deltaD) en función del tiempo, según la ecuación de respuesta al desplazamiento de frecuencia de SPQC, se establecieron las relaciones entre tres parámetros cinéticos de crecimiento: la asíntota A, la tasa máxima de crecimiento específico mu(m) y el tiempo de retardo lambda, y la intensidad del campo magnético. Con base en estos resultados, se derivó un nuevo modelo de respuesta que contiene la intensidad del campo magnético como: delta(f) = 167,7 (7,25 - 7,11B)/[1 + exp[4 x 2,46e(-3,97B)/(7,25 -7,1 IB)] x (4,42 + 16,46B - t) + 2]] Los parámetros cinéticos del crecimiento bacteriano obtenidos a partir de este modelo son cercanos a los obtenidos a partir del modelo de crecimiento popular logístico, en el que la concentración de las bacterias se determinó mediante el método tradicional de conteo en placa vertida.
Analista. 2002 Mar;127(3):373-7.
Efecto de los campos magnéticos estáticos sobre las bacterias: Streptococcus mutans, Staphylococcus aureus y Escherichia coli.
Kohno M, Yamazaki M, Kimura II, Wada M.
Centro de Aplicaciones e Investigación, División de Instrumentos Analíticos, JEOL LTD., 1-2 Musashino 3-Chome, Akishima, 196-8558, Tokio, Japón
Se investigó el efecto biológico del campo magnético estático utilizando imanes de ferrita para llevar a cabo un experimento de exposición al campo magnético en tres especies de bacterias: Streptococcus mutans, Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Los efectos se evaluaron cultivando las bacterias y determinando su tasa de crecimiento, el número máximo de bacterias y la incorporación de [3H]-timidina. Los resultados mostraron que el imán de ferrita causó disminuciones dependientes de la fuerza en la tasa de crecimiento y el número máximo de crecimiento de bacterias para S. mutans y S. aureus cuando se cultivaron en condiciones anaeróbicas, pero que su crecimiento no se inhibió en condiciones aeróbicas. Además, se añadió [3H]-timidina después de cultivar cada una de las especies de bacterias durante 18 h. Después de eso, el cultivo continuó hasta 24 h y se investigaron los cambios en la incorporación de [3H]-timidina. Pero no se detectó ningún efecto de los campos magnéticos. Estos hallazgos sugirieron que el oxígeno se relacionó con el crecimiento de los casos de S. mutans, S. aureus. Sin embargo, no se detectaron efectos sobre el crecimiento en los cultivos de E. coli.
Fisiopatología. 2000 Jul;7(2):143-148.
Mejora del campo magnético de la actividad antibiótica en Pseudomonas aeruginosa formadoras de biopelículas.
Benson DE, Grissom CB, Burns GL, Mohammad SF.
Laboratorio de Investigación del Corazón Artificial, Universidad de Utah, Salt Lake City, EE.UU.
Las infecciones relacionadas con dispositivos iniciadas por bacterias de biopelículas suelen ser difíciles de resolver con terapia antimicrobiana. Los resultados del estudio indican que la aplicación de campos magnéticos estáticos puede mejorar la actividad de la gentamicina contra Pseudomonas aeruginosa formadoras de biopelículas adheridas a un sustrato de polímero. Los resultados indican una reducción máxima del 86,5 ± 7,2 % (n = 6) en el número de bacterias viables adherentes en comparación con un control para muestras expuestas a un campo magnético de 5 gauss (G) y gentamicina. El efecto parece limitarse a campos magnéticos entre 5 y 20 G. Los experimentos con vidrio, Chronoflex (Polymedica, Golden, CO), Biomer (Ethicon, Somerville, NJ) y sustrato de poliestireno mostraron que el efecto era independiente de la superficie del sustrato. Los autorradiogramas de los experimentos de captación de In111 mostraron que las bacterias que colonizaban la superficie del sustrato se redujeron significativamente en las muestras sometidas a un campo magnético y gentamicina.
ASAIO J. 1994 Jul-Sep;40(3):M371-6.