Investigación sobre terapia magnética: distensión y espasmos musculares

Eficacia de una silla con imanes en la prevención de trastornos musculoesqueléticos provocados por estar sentado durante períodos prolongados.

Capodaglio P, Vicenzi G.

Centro Studi Attivita Motorie (CSAM), Fondazione S. Maugeri, IRCCS, Pavía.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficacia de un sistema de asiento basado en la aplicación de campos magnéticos para la prevención de trastornos musculoesqueléticos posturales. Se estudió a cinco voluntarios varones sanos durante pruebas de simulación de laboratorio que incluyeron sesiones de 60 minutos de conducción y trabajo con ordenador. Dos sujetos realizaron una prueba de conducción de 60 minutos en un dinamómetro isotónico con volante, en la que debían conducir durante 2 minutos y conducir normalmente durante 3 minutos, alternativamente. Repitieron la prueba con y sin el sistema de asiento magnético. Tres sujetos realizaron una prueba de trabajo con ordenador de 60 minutos en posición sentada, con y sin el sistema de asiento magnético. Se registró la actividad EMG en los músculos trapecios y a nivel lumbar L1 y L5 bilateralmente con electrodos de superficie. La actividad EMG del trapecio, registrada continuamente, se analizó mediante el método APDF, según lo propuesto por Jonsson. Antes y después de las pruebas, los sujetos realizaron una extensión isométrica de espalda de 60 segundos al 60 % de la CVM con un dinamómetro específico, mientras se registraba la EMG paraespinal. La pendiente de decaimiento de la frecuencia mediana del espectro de potencia de la EMG se calculó posteriormente como índice de fatiga muscular localizada. Los resultados mostraron una disminución de la actividad mioeléctrica, tanto a nivel del hombro como de la zona lumbar, al utilizar el sistema de asiento magnético para tareas prolongadas de trabajo sentado. Por lo tanto, el sistema parece ser una herramienta eficaz para prevenir las contracturas musculares secundarias a posturas prolongadas y forzadas.

G Ital Med Lav Ergon 2000 octubre-diciembre;22(4):332-6