Investigación sobre terapia magnética: Síndrome de dolor miofascial
- Manejo quiropráctico de los puntos gatillo miofasciales y del síndrome de dolor miofascial: una revisión sistemática
 - Efectos terapéuticos de la estimulación magnética periférica repetitiva en el síndrome de dolor miofascial
 
Tratamiento quiropráctico de los puntos gatillo miofasciales y del síndrome de dolor miofascial: una revisión sistemática de la literatura.
Vernon H, Schneider M. Canadian Memorial Chiropractic College, Ontario, Canadá.
OBJETIVOS: Síndrome de dolor miofascial (SDM) y puntos gatillo miofasciales (PGM) Son aspectos importantes de la medicina musculoesquelética, incluida la quiropráctica. El propósito de este estudio fue revisar los procedimientos de tratamiento quiroprácticos más utilizados para la MPS y los PGM.
MÉTODOS: La Comisión Científica del Consejo de Guías y Parámetros de Práctica Quiropráctica (CCGPP) se encargó de elaborar síntesis bibliográficas, organizadas por región anatómica, para evaluar e informar sobre la base de evidencia para la atención quiropráctica. Este artículo es el resultado de esta tarea. Como parte del proceso del CCGPP, los borradores preliminares de estos artículos se publicaron en el sitio web del CCGPP (www.ccgpp.org) (2006-2008) para permitir un proceso abierto y el mecanismo más amplio posible para la participación de las partes interesadas. Se realizaron búsquedas en PubMed, la base de datos Excerpta Medica, el Índice Acumulativo de Literatura de Enfermería y Ciencias de la Salud Aliadas, y bases de datos de revisiones sistemáticas y guías clínicas. Se realizaron búsquedas separadas para (1) palpación manual y algometría, (2) quiropráctica y otras terapias manuales, y (3) otras terapias conservadoras y complementarias/alternativas. Los estudios se evaluaron por su relevancia y se calificaron utilizando la Escala de Oxford y el sistema de calificación de la Red Escocesa de Guías Intercolegiales.
RESULTADOS: Se identificaron 112 artículos. La revisión de estos artículos dio como resultado las siguientes recomendaciones sobre el tratamiento: Existe evidencia moderadamente sólida que respalda la manipulación y la presión isquémica para el alivio inmediato del dolor en los PGM, pero existe evidencia limitada para el alivio del dolor a largo plazo en los PGM. La evidencia respalda la terapia láser (fuerte), la neuroestimulación eléctrica transcutánea, la acupuntura y la magnetoterapia (todas moderadas) para los PGM y el SDM , aunque la duración del alivio varía según la terapia. La evidencia es limitada para la electroestimulación muscular, la estimulación galvánica de alto voltaje, la corriente interferencial y la neuroestimulación de frecuencia modulada en el tratamiento de los PGM y el SDM. La evidencia para la terapia con ultrasonido es débil.
CONCLUSIONES: Las terapias de tipo manual y algunas modalidades terapéuticas fisiológicas tienen un respaldo evidencial aceptable en el tratamiento de MPS y PG.
Revista de Terapia Manipulativa y Fisiológica. Enero de 2009. 32 (1):14-24. PMID: 19121461
Efectos terapéuticos de la estimulación magnética periférica repetitiva en el síndrome de dolor miofascial.
Smania N, Corato E, Fiaschi A, Pietropoli P, Aglioti SM, Tinazzi M. Centro di Rieducazione Funzionale Policlinico GB Rossi, Verona, Italia. nicola.smania@univr.it
OBJETIVO: Evaluar los efectos a corto y mediano plazo de la estimulación magnética repetitiva periférica (EMr) sobre el dolor miofascial.
MÉTODOS: Dieciocho pacientes que presentaban puntos gatillo miofasciales (PG) a nivel del trapecio superior fueron divididos en dos grupos según un esquema de aleatorización restringida. El grupo 1 (n=9) se sometió a tratamiento con rMS que consistió en un total de 10 sesiones, cada una de 20 min de duración, en las que se administraron 4000 estímulos magnéticos en trenes de 5 s a 20 Hz en el PG. El grupo 2 (n=9) recibió un tratamiento placebo que consistió en la aplicación de un dispositivo de terapia de ultrasonido no funcional al PG. Los pacientes fueron evaluados antes del tratamiento, al final del tratamiento y de nuevo 1 semana y 1 mes después de la conclusión del tratamiento. La evaluación clínica incluyó parámetros para medir los niveles de dolor (EVA, NPDVAS y algometría), las características del PG miofascial y el rango de movimiento cervical (ROM).
RESULTADOS: El grupo rMS mostró una mejora significativa en la EVA, la NPDVAS, la algometría, así como en las características del TP tras la finalización del tratamiento. También se observaron mejoras en el ROM en la rotación y la flexión contralateral. Esta mejora persistió después de un mes. Por otro lado, el grupo placebo no mostró ninguna mejora significativa en las pruebas consideradas.
CONCLUSIONES: Los resultados de este estudio muestran que la rMS periférica puede tener efectos terapéuticos positivos a corto y mediano plazo sobre el dolor miofascial.
Tipos de publicación: Ensayo clínico, ensayo controlado aleatorizado, PMID: 12559244
