Investigación sobre terapia magnética: efectos neurológicos de los campos magnéticos
Campos magnéticos estáticos y PEMF
- Terapias complementarias para el dolor neuropático y neurálgico: revisión sistemática
- Neuropatía periférica: mecanismos patogénicos y terapias alternativas.
- La influencia del campo magnético estático en la función cerebral de ratas se detectó mediante monitorización de la frecuencia cardíaca.
- Terapia PEMF en el dolor neuropático refractario secundario a neuropatía periférica
- La atención a las características precede a la atención a las ubicaciones en la búsqueda visual
- Neuronas identificables inhibidas por estímulos magnéticos de fuerza terrestre en moluscos
- Estimulación magnética de nervios periféricos: influencia de la no homogeneidad tisular
- Control de la orientación de las células de Schwann de rata mediante un campo magnético estático de 8 T
- Uso de terapia electromagnética de baja potencia en la polineuropatía diabética
- Canales iónicos neuronales y su sensibilidad a los efectos de campos eléctricos débiles de frecuencia extremadamente baja
- Efectos del campo magnético estático sobre el ARNm de SP en el ganglio trigémino en ratas
- Aplicabilidad de las técnicas de estimulación para pruebas de conducción del nervio peroneo intraoperatorias
- Umbral y límites de la acción del campo magnético en la membrana presináptica
- Efecto de campos electromagnéticos débiles y pulsantes sobre la regeneración neuronal en la rata
- Efectos del PEMF sobre la degeneración y regeneración del nervio peroneo común en ratas
Estimulación magnética transcraneal
- La estimulación magnética transcraneal repetitiva mejora la recuperación locomotora en campo abierto después de una lesión de la médula espinal en ratas
- Efectos del campo magnético y la hipocinesia antiortostática sobre la hemodinámica central en ratas
- Remapeo agudo dentro del sistema motor inducido por TMS repetitivo de baja frecuencia
- Estimulación magnética transcraneal en neurología
- La estimulación magnética transcraneal repetitiva de baja frecuencia alivia el dolor central
- Un estudio clínico sobre la estimulación magnética del nervio facial
- Efecto del condicionamiento sobre los potenciales de larga latencia en el miembro inferior a la TMS
- Aplicaciones de la estimulación magnética cortical
- Estimulación magnética transcraneal en el diagnóstico de la neuralgia del trigémino
- Estimulación cerebral magnética: acción de la corteza motora sobre motoneuronas espinales humanas individuales
- Estimulación magnética del cerebro humano y del sistema nervioso periférico: evaluación clínica inicial
Terapias complementarias para el dolor neuropático y neurálgico: revisión sistemática.
Pittler MH, Ernst E.
Medicina complementaria, Facultad de Medicina de la Península, Universidades de Exeter y Plymouth, Exeter, Reino Unido.
OBJETIVO: Evaluar la evidencia de ensayos clínicos rigurosos, revisiones sistemáticas y metanálisis de terapias complementarias y alternativas para el tratamiento del dolor neuropático y neurálgico.
MÉTODOS: Se realizaron búsquedas sistemáticas en las bases de datos Medline, Embase, Amed, Scopus, la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, Natural Standard y la Base de Datos Integral de Medicinas Naturales. Se buscó en cada base de datos desde su respectiva creación hasta marzo de 2006. Para su inclusión, los ensayos debían indicar que eran aleatorizados. Se incluyeron revisiones sistemáticas y metanálisis basados en los resultados de ensayos aleatorizados. No se impusieron restricciones de idioma.
RESULTADOS: Se revisaron cinco revisiones sistemáticas y metanálisis relevantes, así como 15 ensayos adicionales, que cumplieron los criterios de inclusión. Se identificaron datos sobre los siguientes tratamientos de medicina complementaria y alternativa: acupuntura, electroestimulación, fitoterapia, imanes, suplementos dietéticos, imaginería y sanación espiritual.
CONCLUSIONES: Según nuestros hallazgos, la evidencia no es del todo convincente para la mayoría de las modalidades de medicina complementaria y alternativa en el alivio del dolor neuropático o neurálgico. Sin embargo, la capsaicina de aplicación tópica sí tiene evidencia de eficacia superior a la del placebo. La evidencia puede clasificarse como alentadora y justifica más estudios sobre el extracto de cannabis, los imanes, la carnitina y la electroestimulación.
Revista Clínica del Dolor. Octubre de 2008. 24 (8):731-3. PMID: 18806539
Neuropatía periférica: mecanismos patogénicos y terapias alternativas.
Cabeza KA.
Thorne Research, Inc., PO Box 25, Dover, ID 83825, EE. UU.
La neuropatía periférica (NP), asociada con diabetes, quimioterapia neurotóxica, virus de inmunodeficiencia humana (VIH)/medicamentos antirretrovirales, alcoholismo, deficiencias de nutrientes, toxicidad por metales pesados y otras etiologías, produce una morbilidad significativa.
Los analgésicos convencionales enmascaran principalmente los síntomas y tienen importantes efectos secundarios y perfiles de adicción. Sin embargo, un creciente número de investigaciones indica que la medicina alternativa puede ofrecer beneficios significativos a este grupo de pacientes.
El ácido alfa lipoico, la acetil-L-carnitina, la benfotiamina, la metilcobalamina y la capsaicina tópica se encuentran entre las alternativas mejor investigadas para el tratamiento de la NP. Otras posibles terapias nutricionales o botánicas incluyen la vitamina E, el glutatión, el folato, la piridoxina, la biotina, el mioinositol, los ácidos grasos omega-3 y omega-6, la L-arginina, la L-glutamina, la taurina, la N-acetilcisteína, el zinc, el magnesio, el cromo y la hierba de San Juan.
En el ámbito de la medicina física, Se ha descubierto que la acupuntura, la terapia magnética y el yoga aportan beneficios. Las nuevas terapias convencionales de vanguardia, incluidos los péptidos de doble acción, también pueden resultar prometedoras.
Director KA (diciembre de 2006). «Neuropatía periférica: mecanismos patogénicos y terapias alternativas». Revisión de medicina alternativa: una revista de terapéutica clínica. 11 (4):294-329. PMID: 17176168
Influencia del campo magnético estático en la función cerebral de ratas detectada mediante monitorización de la frecuencia cardíaca.
Veliks V, Ceihnere E, Svikis I, Aivars J.
Facultad de Biología, Universidad de Letonia, Riga, Letonia.
El objetivo del presente estudio fue identificar los efectos de un campo magnético estático (CME) en las estructuras cerebrales de ratas que controlan las funciones autónomas, específicamente la frecuencia cardíaca y la ritmicidad cardíaca. Los experimentos se llevaron a cabo en 44 ratas Wistar macho bajo anestesia con ketamina-xilazina. El CME se indujo utilizando imanes fusionados con samario-cobalto (20 x 20 x 10 mm de tamaño) colocados bitemporalmente. La intensidad de la inducción magnética fue de 100 mT en la superficie de la cabeza. La duración de la aplicación del campo magnético fue de 15 min. Se registró un electrocardiograma de la derivación II de la extremidad, y se analizaron tanto la frecuencia cardíaca (duración media de los ciclos cardíacos) como la ritmicidad cardíaca antes y después de la aplicación del CME. El CME provocó cambios tanto en la frecuencia cardíaca como en el ritmo en el 80% de los animales; los efectos predominantes fueron bradicardia y desaparición de la arritmia sinusal respiratoria. Sin embargo, la eficacia del CME depende en gran medida tanto de las peculiaridades funcionales como de las actividades funcionales de los centros autónomos cerebrales. Bioelectromagnetismo 25:211-215, 2004. Copyright 2004 Wiley-Liss, Inc.
Bioelectromagnetismo. 2004 Abr;25(3):211-5.
Terapia de campo magnético pulsado en el dolor neuropático refractario secundario a neuropatía periférica: parámetros electrodiagnósticos - estudio piloto.
Weintraub MI, Cole SP.
New York Medical College, Briarcliff Manor, Nueva York 10510, EE. UU.
CONTEXTO: El dolor neuropático (DN) por neuropatía periférica (NP) surge de la activación ectópica de fibras C amielínicas con acumulación de canales de sodio y calcio. Dado que los campos electromagnéticos pulsados (CEMP) inducen de forma segura corrientes cuasirectangulares de frecuencia extremadamente baja (FEB) que pueden despolarizar, repolarizar e hiperpolarizar neuronas, se planteó la hipótesis de que dirigir esta energía a la planta del pie podría modular el dolor neuropático.
OBJETIVO: Determinar si 9 tratamientos consecutivos de 1 hora en el consultorio del médico (excluidos los fines de semana) de una terapia de señal pulsada pueden reducir las puntuaciones de NP en pies refractarios con PN.
DISEÑO/ESCENARIO/PACIENTES: En este estudio piloto sin placebo se incluyeron 24 pacientes consecutivos con NP refractaria y sintomática por diabetes, polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (PDIC), anemia perniciosa, intoxicación por mercurio, síndrome paraneoplásico, síndrome del túnel tarsiano y neuropatía sensorial idiopática. El pie más sintomático recibió tratamiento. Los criterios de valoración principales fueron la comparación de las puntuaciones de la EVA al final de los 9 días y al final de los 30 días de seguimiento con las puntuaciones de dolor basales. Además, se tabuló el cuestionario de Impresión Global de Cambio del Paciente (PGIC) que describe la respuesta al tratamiento. También se tabuló el análisis de subgrupos de las puntuaciones de conducción nerviosa, las pruebas sensoriales cuantificadas (QST) y los cambios en los exámenes seriados. Se utilizó la clasificación de subgrupos del dolor (Serlin) para determinar si había respuestas desproporcionadas.
INTERVENCIÓN: La terapia no invasiva de señales pulsadas genera una onda cuasirectangular unidireccional con una intensidad de aproximadamente 20 gauss y una frecuencia de aproximadamente 30 Hz en la planta de los pies durante 9 sesiones consecutivas de 1 hora (excepto fines de semana). Se trató el pie más sintomático de cada paciente.
RESULTADOS: Los 24 pies completaron 9 días de tratamiento. 15/24 completaron el seguimiento (62%), con una disminución del 21% en la puntuación media del dolor desde el inicio hasta el final del tratamiento (P = 0,19), pero una reducción del 49% en la puntuación del dolor desde el inicio hasta el final del seguimiento (P < 0,01). De este grupo, el PGIC autoreportado mejoró en un 67% (n = 10) y no presentó cambios en un 33% (n = 5). Un análisis por intención de tratar (intention-to-treat analysis) basado en los 24 pies demostró una reducción del 19% en la puntuación del dolor desde el inicio hasta el final del tratamiento (P = 0,10) y del 37% desde el inicio hasta el final del seguimiento (P < 0,01). El análisis de subgrupos reveló 5 pacientes con dolor leve, con una reducción no significativa al final del seguimiento. En los 19 pies con dolor moderado a intenso, se observó una reducción del 28 % desde el inicio hasta el final del tratamiento (P < 0,05) y del 39 % desde el inicio hasta el final del seguimiento (P < 0,01). El beneficio fue mayor en los pacientes con cambios axónicos y puntuaciones iniciales avanzadas en la CPT. El examen clínico no se modificó. No se observaron efectos adversos ni problemas de seguridad.
CONCLUSIONES: Estos datos piloto demuestran que la aplicación de PEMF a pies refractarios puede proporcionar efectos analgésicos inesperados a corto plazo en más del 50% de los pacientes. Se desconoce el efecto del placebo y no se ha probado. El mecanismo preciso no está claro, pero sugiere que los casos graves y avanzados son más sensibles al magnetismo. Se necesitan estudios futuros con un diseño aleatorizado y controlado con placebo, y con períodos de tratamiento más prolongados.
Reparación neuronal por neurorehabilitación. 2004 Mar;18(1):42-6.
La atención a las características precede a la atención a las ubicaciones en la búsqueda visual: evidencia de las respuestas cerebrales electromagnéticas en humanos.
Hopf JM, Boelmans K, Schoenfeld MA, Luck SJ, Heinze HJ.
Departamento de Neurología II, Universidad Otto-von-Guericke, D-39120 Magdeburg, Alemania. jens-max.hopf@medizin.uni-magdeburg.de
Registros de unidades individuales en la corteza extraestriada de macacos han demostrado que la selección atencional de características no espaciales puede operar de manera independiente de la ubicación. En este estudio, investigamos correlatos neuronales análogos a nivel de población neuronal en observadores humanos mediante registros simultáneos de potenciales relacionados con eventos (PRE) y campos magnéticos relacionados con eventos (CME). Los objetivos fueron determinar (1) si las características relevantes para la tarea se seleccionan antes de que la atención se asigne a la ubicación del objetivo, y (2) si esta selección refleja la ubicación de las características relevantes. Se utilizó una tarea de búsqueda visual en la que la distribución espacial de elementos no objetivo con valores de características atendidos se varió independientemente de la ubicación del objetivo. La presencia de características relevantes para la tarea en una ubicación dada provocó un cambio en la actividad de PRE/CME que comenzó aproximadamente 140 ms después del inicio del estímulo, con un origen neuronal en la corteza occipitotemporal ventral. Este efecto fue independiente de la ubicación del objetivo real. Este efecto fue seguido por una actividad lateralizada que reflejaba la asignación de atención a la ubicación del objetivo (el conocido componente N2pc), que comenzó aproximadamente 170 ms después del estímulo. La localización de la fuente actual indicó que la asignación de atención a la ubicación del objetivo se originó en regiones más anteriores de la corteza occipitotemporal que los efectos relacionados con las características. Estos hallazgos sugieren que la detección de objetivos en la búsqueda visual comienza con la detección de características relevantes para la tarea, lo que permite asignar la atención espacial a la ubicación de un objetivo probable, lo que a su vez permite su identificación positiva.
J Neurosci. 25 de febrero de 2004;24(8):1822-32.
Neuronas identificables inhibidas por estímulos magnéticos de fuerza terrestre en el molusco Tritonia diomedea.
Wang JH, Cain SD, Lohmann KJ.
Departamento de Biología, Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, NC 27599-3280, EE. UU. Friday Harbor Laboratories, Universidad de Washington, Friday Harbor, Washington 98250, EE. UU.
Diversos animales utilizan el campo magnético de la Tierra como una señal de orientación, pero se sabe poco sobre los elementos sensoriales, de procesamiento y motores del circuito neuronal que subyace al comportamiento de orientación magnética. El molusco marino Tritonia diomedea tiene un sentido de brújula magnética y un sistema nervioso simple accesible al análisis electrofisiológico. Estudios previos han revelado que cuatro neuronas identificables, conocidas como LPd5, RPd5, LPd6 y RPd6, responden con una actividad eléctrica mejorada a los cambios en los campos magnéticos de intensidad terrestre. Aquí informamos que dos neuronas adicionales, LPd7 y RPd7, son inhibidas por estímulos magnéticos. Los rellenos de cobalto de las neuronas Pd7 indicaron que dos neuritas prominentes emergen del soma y se proyectan a la periferia a través de los nervios cerebrales ipsilaterales CeN6 y CeN3; en algunos casos, una tercera neurita era visible en CeN2. Los nervios se extienden hasta la región anterior del animal, donde inervan las paredes laterales del cuerpo, el velo oral y la región bucal. Los potenciales de acción en las neuronas Pd7 se propagan desde los ganglios centrales hacia la periferia. Por lo tanto, las células Pd7 presentan características de neuronas eferentes. Sin embargo, la función precisa de estas células durante la orientación magnética aún está por determinar.
J Exp Biol. 22 de febrero de 2004;207(Pt 6):1043-9.
Estimulación magnética del nervio periférico: influencia de la no homogeneidad tisular.
Krasteva VT, Papazov SP, Daskalov IK.
ANTECEDENTES: Los nervios periféricos están situados en un entorno altamente no homogéneo, incluidos músculos, huesos, vasos sanguíneos, etc. Se estudia la estimulación del campo magnético variable en el tiempo de los nervios mediano y cubital en la región carpiana, con especial consideración de la influencia de las no homogeneidades.
MÉTODO: Se construyó un modelo tridimensional detallado de elementos finitos (MEF) de la anatomía de la región de la muñeca para evaluar la distribución de corrientes inducidas por estimulación magnética externa. La distribución del campo electromagnético en el dominio no homogéneo se definió como un problema interno de Dirichlet mediante el método de elementos finitos. Las condiciones de contorno se obtuvieron mediante el análisis del campo de potencial vectorial excitado por bobinas externas accionadas por corriente.
RESULTADOS: Los resultados incluyen la evaluación y representación gráfica de la distribución del campo de corriente inducida en diversas posiciones de la bobina de estimulación. También se presenta un estudio comparativo de la estructura no homogénea real con conductividades anisotrópicas de los tejidos y un medio homogéneo simulado. Se evalúa la posibilidad de lograr una estimulación selectiva de cualquiera de los dos nervios.
CONCLUSIÓN: El modelo desarrollado podría ser útil para la predicción teórica de la distribución de corriente en los nervios durante la estimulación diagnóstica y los procedimientos terapéuticos con excitación electromagnética. Se demuestran los errores al aplicar el modelado de dominio homogéneo en lugar de estructuras biológicas no homogéneas reales. Las implicaciones prácticas del enfoque aplicado son válidas para cualquier medio de baja conductividad.
Biomed Eng Online. 23 de diciembre de 2003; 2(1): 19.
Control de la orientación de las células de Schwann de rata utilizando un campo magnético estático de 8 T.
Eguchi Y, Ogiue-Ikeda M, Ueno S.
Departamento de Ingeniería Biomédica, Facultad de Medicina, Universidad de Tokio, 7-3-1 Hongo, Bunkyo-ku, Tokio 113-0033, Japón.
Las células de Schwann ayudan en la regeneración neuronal En el sistema nervioso periférico, al guiar la regeneración axonal. En este estudio, investigamos la orientación magnética de las células de Schwann y de una mezcla de células de Schwann y colágeno tras la exposición a un campo magnético de 8 teslas. Obtuvimos células de Schwann cultivadas de nervios ciáticos disecados de ratas neonatales. Tras 60 h de exposición al campo magnético, las células de Schwann se orientaron paralelamente a los campos magnéticos. En cambio, en la mezcla de células de Schwann y colágeno, las células de Schwann se orientaron perpendicularmente al campo magnético tras 2 h de exposición. En este caso, las células de Schwann se alinearon a lo largo de la fibra de colágeno orientada por los campos magnéticos. El control magnético de la alineación de las células de Schwann es útil en aplicaciones de ingeniería médica como la regeneración nerviosa .
Neurosci Lett. 13 de noviembre de 2003;351(2):130-2.
Uso de terapia electromagnética de baja potencia en la polineuropatía diabética.
Chebotar'ova LL, Chebotar'ov HIe.
Se realizaron estudios de electroneuromiografía clínica para evaluar objetivamente la eficacia de la terapia electromagnética de baja potencia en 12 pacientes con polineuropatías diabéticas. Se ha demostrado que la combinación de terapia electromagnética de baja potencia con los aparatos "ANET-UHF" y "ANET-SHF" (Ucrania) y campo magnético variable de baja potencia con el aparato AMT (Ucrania) produce efectos positivos estables. Los cambios positivos se confirmaron por lo siguiente: disminución del déficit neurológico y de la dosis diaria de insulina requerida, aumento de la velocidad de conducción nerviosa, aumento de Los potenciales de acción compuestos musculares (fuerza muscular) y flujo de salida periférico en algunos pacientes.
Fiziol Zh. 2003;49(2):85-90.
Canales iónicos neuronales y su sensibilidad a los efectos de campos eléctricos débiles de frecuencia extremadamente baja.
Mathie A, Kennard LE, Veale EL.
Sección de Biofísica, Departamento de Ciencias Biológicas, Imperial College London, Londres SW7 2AZ, Reino Unido. a.mathie@imperial.ac.uk
Los canales iónicos neuronales son poros con compuertas cuya apertura y cierre suelen estar regulados por factores como el voltaje o los ligandos. Suelen ser selectivamente permeables a iones como el sodio, el potasio o el calcio. La rápida señalización neuronal requiere mecanismos rápidos y sensibles al voltaje para el cierre y la apertura del poro. Cualquier factor que interfiera con el voltaje de la membrana puede alterar la compuerta del canal, y cambios comparativamente pequeños en las propiedades de compuerta de un canal pueden tener efectos profundos. Se cree que los campos eléctricos o magnéticos de frecuencia extremadamente baja producen, como máximo, cambios de microvoltios en el potencial de membrana neuronal. A primera vista, estos cambios en el potencial de membrana parecen órdenes de magnitud demasiado pequeños para influir significativamente en la señalización neuronal. Sin embargo, en el sistema nervioso central existen diversos mecanismos que amplifican las señales. Esto puede permitir que cambios tan pequeños en el potencial de membrana induzcan efectos fisiológicos significativos.
Dosimetría de protección contra la radiación. 2003; 106(4): 311-6.
Estudio de los efectos del campo magnético estático sobre el ARNm de SP en el ganglio trigémino en ratas.
Chang X, Qin K, Lu Y.
Facultad de Estomatología, Universidad Médica de China, Shenyang 110002, China.
OBJETIVO: Evaluar el efecto del campo magnético estático sobre la expresión de SP-ARNm en TG en ratas.
MÉTODOS: Se sometieron 44 ratas Wistar de 6 a 7 semanas de edad a un campo magnético estático y se sacrificaron a las 1, 2, 6, 12 y 24 horas, respectivamente. Se utilizó el método de hibridación in situ para evaluar los cambios en la expresión de ARNm de SP en diferentes momentos.
RESULTADOS: Se marcaron numerosas neuronas en TG con sondas SP en cada grupo. La expresión de ARNm de SP aumentó notablemente en el grupo sometido a campo magnético estático. En este grupo, el porcentaje de neuronas positivas para ARNm de SP en TG aumentó considerablemente en 1 h, alcanzando su pico máximo en 2 h. A partir de entonces, el porcentaje comenzó a disminuir lentamente, pero se mantuvo en un porcentaje moderado hasta las 24 h, lo que se consideró suficiente para mantener el movimiento dental ortodóncico. La tendencia del grupo control fue prácticamente la misma que la del grupo experimental. La expresión de ARNm de SP fue mayor en el grupo experimental en 2 h, pero disminuyó después de 2 h en comparación con el grupo control. indicó que el campo magnético redujo la expresión del ARNm de SP y ejerció un efecto restaurador sobre el trauma. Hubo diferencias significativas entre los grupos experimentales y el grupo de control en diferentes puntos temporales (P < 0,01).
CONCLUSIÓN: La expresión de SP-ARNm en TG en ratas aumentó significativamente en el campo magnético estático.
Hua Xi Kou Qiang Yi Xue Za Zhi. Junio de 2003; 21(3):235-7.
Sobre la aplicabilidad de dos técnicas de estimulación diferentes para la prueba de conducción del nervio peroneo intraoperatoria.
Nebelung W, Wissel H, Awiszus F.
Grupo de Investigación Neuromuscular, Universidad Otto-von Guericke de Magdeburgo, Clínica de Cirugía Ortopédica, Alemania. wolfgang.nebelung@medizin.uni-magdeburg.de
La disfunción del nervio peroneo es una complicación importante de la cirugía de rodilla . Comparamos dos procedimientos de monitorización de la función del nervio peroneo durante una intervención estandarizada: una osteotomía tibial alta en cuña de cierre. Para dos tipos de estimulación, se registraron los potenciales de acción de la unidad motora compuesta (PCM) evocados en el músculo tibial anterior. Se utilizó la estimulación eléctrica perineural directa del nervio peroneo común distal al manguito (PCM) tras la identificación del nervio en el campo quirúrgico. Además, Se realizó estimulación magnética del plexo sacro proximal al manguito (pCMAP). Se observó que las dCMAP se registraron durante casi una hora de uso del torniquete, mientras que las pCMAP se bloquearon después de 25-30 minutos en 9 de 11 casos. Por otro lado, el CMAP obtenido tras la estimulación proximal mostró un cambio de latencia con el torniquete, lo que indica cambios isquémicos presentes debajo y distalmente al manguito del torniquete. En conclusión, se demostraron diferentes aplicabilidades de ambas técnicas de estimulación bajo condiciones de torniquete.
J Orthop Res. 2001 enero;19(1):160-5.
Umbral y límites de la acción del campo magnético en la membrana presináptica.
Rosen AD.
Departamento de Neurología, Facultad de Medicina, Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook 11794-8121.
Se examinó la relación entre la intensidad del campo y la duración de la exposición con el efecto inhibitorio de los campos magnéticos estáticos sobre la función de la membrana presináptica para definir mejor el mecanismo de acción de estos campos. Se registraron potenciales de placa terminal en miniatura (MEPP) de la unión neuromuscular murina aislada, mantenida a una temperatura de 35,5 grados C, durante la exposición a campos magnéticos estáticos de duración e intensidad variables. La inhibición de la generación de MEPP se correlacionó bien con el producto del cuadrado de la densidad de flujo y el tiempo de exposición. A valores de producto más bajos, la relación fue lineal con un umbral de densidad de flujo absoluto de 37,9 mT. Valores de producto más altos se asociaron con una desviación de la linealidad indicativa de un límite en el grado de inhibición. Estos hallazgos son consistentes con la hipótesis de que los campos magnéticos estáticos inducen una reorientación de los dominios moleculares diamagnéticos dentro de la membrana, pero con una restricción en el grado de reorientación impuesta por el citoesqueleto de la membrana.
Biochim Biophys Acta. 13 de julio de 1994;1193(1):62-6.
Efecto de campos electromagnéticos débiles y pulsantes sobre la regeneración neuronal en la rata.
Ito H, Bassett CA.
Se estudiaron los efectos a corto y largo plazo de los campos electromagnéticos pulsados (CEMP) en la tasa y calidad de la regeneración de nervios periféricos. Se aproximaron quirúrgicamente transecciones bilaterales altas de nervios ciáticos de ratas (se dejó un espacio de 1 mm) y se protegieron con una manga de Silastic. Los animales fueron expuestos a CEMP durante dos a 14 semanas después de la operación. Tres grupos de 20 ratas cada uno (ratas de control y ratas sometidas a exposición a CEMP de 12 y 24 horas/día) fueron sacrificados a las dos semanas. Histológicamente, los axones en regeneración habían penetrado el muñón distal casi el doble de lejos en los animales expuestos a CEMP que en los animales de control. El retorno de la función motora se juzgó de dos a 14 semanas después de la operación por la fuerza de flexión plantar medida por celda de carga producida por estimulación neural proximal al sitio de transección. La función motora regresó antes en ratas experimentales y a niveles de carga significativamente más altos que en ratas de control. Los nervios de los animales que funcionaron entre 12 y 14 semanas después de la operación presentaron menos colágeno interaxonal, más cilindros axiales fibrosos y mayores diámetros de fibra en el grupo expuesto a PEMF que en las ratas de control. Los datos indican que los PEMF mejoran la tasa y la calidad de la regeneración de los nervios periféricos. en el nervio ciático de la rata seccionado por un factor de aproximadamente dos.
Clin Orthop. Diciembre de 1983;(181):283-90.
Efectos del campo electromagnético pulsado de alto pico sobre la degeneración y regeneración del nervio peroneo común en ratas.
Raji AR, Bowden RE.
Aparte de los avisos preliminares del presente trabajo, los informes previos de ensayos experimentales y clínicos de los efectos de un campo electromagnético pulsado (PEMF) de alto pico en la degeneración y regeneración de nervios periféricos carecían de análisis estadístico. Por lo tanto, diseñamos experimentos con técnicas quirúrgicas, histológicas, citológicas y morfométricas estandarizadas para evaluar el efecto de PEMF en lesiones de los nervios peroneos comunes en ratas macho emparejadas por edad, condiciones ambientales y nivel y tipo de lesión. Se indujo uno de dos tipos de lesión en el nervio peroneo común izquierdo: en 12 pares de ratas, el nervio se aplastó justo por encima de la rodilla y en los 12 pares restantes, el nervio se cortó y se suturó inmediatamente al mismo nivel. El nervio peroneo común derecho de cada rata sirvió como control. Los animales recibieron 15 minutos de PEMF producido por una máquina Diapulse o tratamiento simulado diariamente durante períodos que variaron de tres días y medio a ocho semanas después de la lesión. Los nervios sanos no se vieron afectados, pero después del daño hubo diferencias estadísticamente significativas entre las ratas tratadas con PEMF y las tratadas simuladamente. El PEMF aceleró la recuperación de las extremidades lesionadas y la degeneración, regeneración y maduración de los axones mielinizados ; se redujo la fibrosis epineural, perineural e intraneural; y el área transversal luminal de los vasos intraneurales aumentó tras ambos tipos de lesión. Se discuten los hallazgos y se enfatiza la necesidad de realizar ensayos clínicos.
J Bone Joint Surg Br. 1983 agosto;65(4):478-92.
El efecto de la intensidad del estímulo en las respuestas cerebrales evocadas por la estimulación magnética transcraneal.
Komssi S, Kahkonen S, Ilmoniemi RJ.
Laboratorio BioMag, Centro de Ingeniería, Hospital Universitario Central de Helsinki, Helsinki, Finlandia. soile.komssi@hus.fi
Para comprender mejor los efectos neuronales de la estimulación magnética transcraneal (EMT), estudiamos cómo las respuestas cerebrales evocadas por la EMT dependen de la intensidad de la estimulación. Medimos las respuestas electroencefalográficas (EEG) a la EMT de la corteza motora, estimamos la dependencia de la intensidad de la respuesta cerebral general y la comparamos con un modelo teórico para la dependencia de la intensidad de la actividad neuronal evocada por la EMT. Se estimularon las cortezas motoras izquierda y derecha de siete voluntarios a intensidades del 60, 80, 100 y 120 % del umbral motor (UM). Se utilizó una bobina en forma de ocho (diámetro de cada bucle de 4 cm) para la estimulación focal. El EEG se registró con 60 electrodos en el cuero cabelludo. La intensidad del 60 % del UM fue suficiente para producir una forma de onda de amplitud media global del campo (GMFA) distintiva en todos los sujetos. El GMFA, que refleja la respuesta cerebral global, se compuso de cuatro picos, que aparecieron a 15 ± 5 ms (Pico I), 44 ± 10 ms (Pico II), 102 ± 18 ms (Pico III) y 185 ± 13 ms (Pico IV). Las amplitudes de los picos dependieron de forma no lineal de la intensidad. Esta no linealidad fue más pronunciada para los picos I y II, cuyas amplitudes parecieron muestrear la parte inicial de la curva sigmoidea que modela la intensidad de la actividad neuronal evocada por la EMT. Aunque la amplitud de la respuesta aumentó con la intensidad del estímulo, las distribuciones del potencial en el cuero cabelludo fueron relativamente similares para las cuatro intensidades. Los resultados implican que la EMT puede evocar actividad cerebral medible a intensidades de estímulo bajas, probablemente significativamente por debajo del 60 % de la MT. La forma de la curva de intensidad de respuesta-estímulo puede ser un indicador del estado de activación del cerebro. Copyright 2004 Wiley-Liss, Inc.
Hum Brain Mapp. Marzo de 2004;21(3):154-64.
La estimulación magnética transcraneal repetitiva mejora la recuperación locomotora en campo abierto después de una lesión por compresión de la médula espinal torácica baja pero no alta en ratas adultas.
Poirrier AL, Nyssen Y, Scholtes F, Multon S, Rinkin C, Weber G, Bouhy D, Brook G, Franzen R, Schoenen J.
Centro de Investigación de Neurobiología Celular y Molecular, Laboratorio de Neuroanatomía, Universidad de Lieja, Bélgica.
Los campos electromagnéticos pueden promover la regeneración axonal in vitro e in vivo. La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) se utiliza rutinariamente en condiciones neuropsiquiátricas y como un método atraumático para activar las vías motoras descendentes. Después de una lesión de la médula espinal, estas vías se desconectan del generador locomotor espinal, lo que resulta en la mayor parte del déficit funcional. Hemos aplicado 10 Hz de EMTr diariamente durante 8 semanas inmediatamente después de una lesión por compresión de la médula espinal torácica cerrada incompleta alta (T4-5; n = 5) o baja (T10-11; n = 6) en ratas adultas, utilizando 6 animales no estimulados con lesiones altas y 6 animales con lesiones bajas como controles. La recuperación funcional de las extremidades posteriores se evaluó utilizando la escala de calificación locomotora BBB. En el grupo control, la puntuación BBB fue significativamente mejor a partir de la séptima semana después de la lesión en los animales lesionados en T4-5 en comparación con los lesionados en T10-11. La EMTr mejoró significativamente la recuperación locomotora en ratas con lesión T10-11, pero no en ratas con una lesión torácica alta. En ratas tratadas con EMTr, se observó una correlación positiva significativa entre la puntuación final de la BHE y la densidad de materia gris de las fibras serotoninérgicas en el segmento espinal inmediatamente caudal a la lesión. Proponemos que las lesiones torácicas bajas producen un mayor déficit funcional porque interfieren con el centro locomotor y que la EMTr es beneficiosa en dichas lesiones porque activa este generador de patrones central, presumiblemente a través de las vías descendentes de serotonina. Los beneficios de la EMTr mostrados aquí sugieren firmemente que esta estrategia de intervención no invasiva merece ser considerada para ensayos clínicos en humanos parapléjicos con lesiones medulares bajas. Copyright 2003 Wiley-Liss, Inc.
J Neurosci Res. 15 de enero de 2004; 75(2): 253-61.
Remapeo agudo dentro del sistema motor inducido por estimulación magnética transcraneal repetitiva de baja frecuencia.
Lee L, Siebner HR, Rowe JB, Rizzo V, Rothwell JC, Frackowiak RS, Friston KJ.
Departamento Wellcome de Neurociencia de la Imagen, Instituto de Neurología, University College London, Londres, WC1N 3BG, Reino Unido. llee@fil.ion.ucl.ac.uk
La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) de la corteza motora primaria (M1) humana modifica la excitabilidad cortical en el sitio de estimulación y en sitios distantes sin afectar el rendimiento motor simple. El objetivo de este estudio fue explorar cómo la EMTr modifica la excitabilidad regional y cómo el sistema motor compensa estos cambios. Mediante imágenes cerebrales funcionales, se mapeó la activación en reposo y durante movimientos de dedos libremente seleccionados después de 30 minutos de EMTr a 1 Hz. La EMTr aumentó la actividad sináptica en la M1 izquierda estimulada e indujo cambios generalizados en la actividad en todas las áreas involucradas en la tarea. En particular, la actividad relacionada con el movimiento en la corteza premotora del hemisferio no estimulado aumentó después de la EMTr a 1 Hz. Los análisis de conectividad efectiva confirmaron que la parte estimulada de la M1 se volvió menos sensible a la entrada de las áreas motoras premotoras y mesiales. Por el contrario, después de la EMTr, nuestros resultados fueron consistentes con un mayor acoplamiento entre una porción inferomedial de la M1 izquierda y las áreas motoras anteriores. Estos resultados son importantes por tres razones. En primer lugar, muestran cambios en la excitabilidad motora ante las entradas centrales de otras áreas corticales (a diferencia de las entradas periféricas o exógenas utilizadas en estudios previos). En segundo lugar, sugieren que el mantenimiento del rendimiento en la tarea podría implicar la activación de áreas premotoras contralaterales al sitio de la EMTr, similar a lo observado en pacientes con ictus. En tercer lugar, los cambios en las activaciones motoras en el sitio de la EMTr sugieren una remodelación de las representaciones motoras inducida por la EMTr durante el movimiento. Esta reorganización podría proporcionar un sustrato neuronal para la plasticidad compensatoria aguda del sistema motor en respuesta a lesiones focales como el ictus.
J Neurosci. 15 de junio de 2003;23(12):5308-18.
Estimulación magnética transcraneal en neurología.
Kobayashi M, Pascual-Leone A.
Laboratorio de Estimulación Cerebral Magnética, Departamento de Neurología, Centro Médico Beth Israel Deaconess, Facultad de Medicina de Harvard, Boston, MA 02215, EE. UU.
La estimulación magnética transcraneal (EMT) es una herramienta no invasiva para la estimulación eléctrica del tejido neuronal, incluyendo la corteza cerebral, las raíces espinales y los nervios craneales y periféricos. La EMT puede aplicarse como pulsos individuales de estimulación, pares de estímulos separados por intervalos variables en la misma o diferentes áreas cerebrales, o como trenes de estímulos repetitivos a diversas frecuencias. Los estímulos individuales pueden despolarizar las neuronas y provocar efectos mensurables. Los trenes de estímulos (EMT repetitiva) pueden modificar la excitabilidad de la corteza cerebral en el sitio estimulado y también en áreas remotas a lo largo de las conexiones anatómicas funcionales. La EMT podría proporcionar nuevos conocimientos sobre la fisiopatología de los circuitos neuronales subyacentes a los trastornos neurológicos y psiquiátricos, convertirse en pruebas diagnósticas y pronósticas clínicamente útiles y tener aplicaciones terapéuticas en diversas enfermedades. Este potencial está respaldado por los estudios disponibles, pero se necesita más investigación para establecer el papel de la EMT en la neurología clínica.
Lancet Neurol. Marzo de 2003;2(3):145-56.
La estimulación magnética transcraneal repetitiva de baja frecuencia alivia el dolor central.
Canavero S, Bonicalzi V, Dotta M, Vighetti S, Asteggiano G.
Unidad de Alivio del Dolor, Departamento de Neurociencias, Hospital Molinette, Turín, Italia. solara@infinito.it
Solo alrededor del 50 % de los pacientes con dolor central responden a la estimulación de la corteza motora a largo plazo. Se necesitan factores pronósticos. En este estudio, demostramos que tanto la prueba de propofol como la EMT predicen el efecto a corto plazo en nueve pacientes con dolor central. Esto podría ayudar a reducir el número de fracasos.
Neurol Res. 2003 marzo;25(2):151-2.
Un estudio clínico sobre la estimulación magnética del nervio facial.
Yamakawa T, Yoshikawa H, Arai A, Miyazaki T, Ichikawa G.
Departamento de Otorrinolaringología, Universidad Juntendo, Facultad de Medicina, Tokio, Japón.
OBJETIVOS: Estudio clínico sobre la utilidad de la estimulación magnética del nervio facial, con especial atención a la selección de la forma de la bobina y los procedimientos de estimulación.
DISEÑO DEL ESTUDIO: Los sujetos fueron 55 pacientes con parálisis de Bell, un paciente con un tumor del ángulo pontocerebeloso (APC), un paciente con esclerosis múltiple (EM) y 30 sujetos normales. Se utilizaron tres tipos de bobinas en este estudio: una bobina simple grande de 90 mm, una bobina simple pequeña de 40 mm y una bobina doble pequeña de 20 mm.
MÉTODOS: Los potenciales de acción muscular compuestos (PAMC) y la respuesta de latencia larga se generaron mediante estimulación magnética transcraneal (EMT) con una bobina simple grande de 90 mm. La bobina simple pequeña de 40 mm se utilizó para evaluar el reflejo de parpadeo, dirigiéndola al nervio supraorbitario como punto objetivo. La activación subcutánea del nervio facial infraauricular se realizó con la bobina doble de 20 mm.
RESULTADOS: Se obtuvieron respuestas reproducibles de CMAP y de larga latencia en sujetos normales con EMT. Sin embargo, solo se observaron respuestas en pacientes con parálisis de Bell relativamente leve. Las respuestas evocadas por estimulación magnética reflejaron la función del tronco encefálico en los pacientes con un tumor de APC y EM.
CONCLUSIÓN: Aunque la estimulación magnética sigue siendo inferior a la estimulación eléctrica convencional en algunos sentidos y requiere más estudios, este método es potencialmente útil porque puede estimular el nervio facial de manera continua desde la corteza hasta la periferia y puede evocar efectivamente respuestas que reflejen la función del tronco encefálico.
Laringoscopio. 1999 Mar;109(3):492-7.
Efecto condicionante sobre los potenciales de larga latencia en miembros inferiores a la estimulación magnética transcraneal.
Chen JT, Chen CC, Kao KP, Wu ZA, Liao KK.
Neurología, Instituto Neurológico, Hospital General de Veteranos-Taipei, Taiwán.
OBJETIVOS: Utilizamos una estimulación de condicionamiento eléctrico seguida de estimulación magnética transcraneal (EMT) para facilitar la aparición de potenciales de latencia larga (LPL) con el fin de estudiar la relación entre los potenciales evocados motores primarios (PEM) y los LLP en los miembros inferiores.
MATERIALES Y MÉTODOS: El grupo de estudio incluyó 6 sujetos sanos, 1 paciente con infarto talámico derecho y 3 pacientes con lesiones medulares. Los sujetos fueron sometidos a estimulación electrocondicionante (E) aplicada al dedo gordo del pie izquierdo a 250 Hz en un tren de pulsos de 20 ms de duración, antes de la EMT (EMT) de 0 a 150 ms con un incremento de 10 ms. Se registraron las señales electromiográficas de superficie en el tibial anterior y el gastrocnemio medial durante 400 ms.
RESULTADOS: La prueba de TC facilitó tanto los PEM primarios como los PEL primarios con un patrón similar al de los PEM primarios de su antagonista. No se observó facilitación de los PEM primarios ni de los PEL primarios en la extremidad afectada de los pacientes con lesiones talámicas o medulares.
CONCLUSIÓN: Con un intervalo de TC adecuado, la estimulación magnética transespinal (EMT) pudo provocar de forma consistente las lesiones de la médula espinal (LPP). No se observaron LLP en pacientes con infarto talámico y lesiones medulares. Esto sugiere que las LLP podrían provocarse mediante un control supraespinal.
Acta Neurol Scand. Diciembre 1998;98(6):412-21.
Aplicaciones de la estimulación magnética cortical.
Maertens de Noordhout A.
Laboratoire de neurofisiología clínica, hospital de la Citadelle, Lieja, Bélgica.
En la última década, se ha desarrollado una nueva herramienta electrofisiológica gracias al desarrollo de estimuladores magnéticos indoloros capaces de activar la corteza motora primaria y las raíces motoras en personas conscientes. Por lo tanto, ha sido posible medir el tiempo de conducción en las vías motoras centrales de conducción rápida restando de la latencia total de las respuestas musculares provocadas por estímulos corticales el tiempo de conducción en los nervios periféricos. Esta técnica demostró ser lo suficientemente sensible como para ilustrar anomalías tempranas de la conducción motora central en diversas enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica, la mielopatía cervical espondilótica, las ataxias degenerativas o las paraplejías espásticas hereditarias. Cuando se registran poco después de un ictus, los potenciales evocados motores también son una herramienta valiosa para predecir el resultado funcional. También pueden ilustrar alteraciones fisiopatológicas sutiles en enfermedades donde no hay una implicación directa de las vías motoras centrales, como la enfermedad de Parkinson, la distonía o la epilepsia. La estimulación cortical magnética también ofrece oportunidades únicas para explorar los circuitos inhibitorios y excitatorios intracerebrales y los mecanismos de plasticidad cerebral. El reciente desarrollo de estimuladores de frecuencia rápida también permite estudios funcionales de regiones cerebrales no motoras, como las cortezas visual o frontal. Además, la estimulación de frecuencia rápida parece útil en el tratamiento de la depresión farmacorresistente, pero la seguridad de este procedimiento, en particular en lo que respecta a la producción de convulsiones o estímulos de estimulación cerebral, aún no se ha documentado completamente.
Neurophysiol Clin. 1998 febrero;28(1):9-30.
Estimulación magnética transcraneal en el diagnóstico de la neuralgia del trigémino.
Kotterba S, Tegenthoff M, Malin JP.
Neurologische Klinik und Poliklinik der Ruhr-Universitat Bochum.
Los pacientes con neuralgia del trigémino suelen ser investigados mediante la obtención del reflejo orbicular del ojo y los potenciales evocados trigéminos. Estos métodos neurofisiológicos no permiten una evaluación directa del nervio trigémino. Sin embargo, mediante estimulación magnética transcraneal, es posible la investigación no invasiva de la porción eferente del nervio trigémino. Se examinaron 10 pacientes (4 hombres, 6 mujeres, de 43 a 73 años) con neuralgia del trigémino que afectaba la segunda o tercera división. En todos los pacientes se registraron respuestas bilaterales de larga latencia tras la estimulación del tracto corticonuclear y respuestas de corta latencia tras la estimulación de la porción proximal del nervio trigémino. Ocho pacientes mostraron respuestas normales de corta y larga latencia, mientras que en otro paciente las respuestas de larga latencia se retrasaron en ambos lados. El paciente restante reveló una diferencia significativa de amplitud en comparación con la respuesta de larga latencia contralateral. Este paciente presentaba una lesión pontina, como se demostró mediante el reflejo de parpadeo y un potencial evocado trigémino patológico. En ambos pacientes se diagnosticó esclerosis múltiple. Por lo tanto, la estimulación magnética transcraneal podría ser útil en el diagnóstico diferencial de trastornos neurológicos que cursan con neuralgia del trigémino.
Nervenarzt. Abril de 1994; 65 (4): 267-70.
Estimulación cerebral magnética: una herramienta para explorar la acción de la corteza motora sobre neuronas motoras espinales humanas individuales.
Molinos KR.
Departamento Universitario de Neurología Clínica, Radcliffe Infirmary, Oxford, Reino Unido.
El cerebro humano puede estimularse mediante un único pulso magnético intenso sobre el cuero cabelludo. Las corrientes inducidas en el cráneo excitan la corteza motora y provocan la contracción de los músculos de las extremidades. La descarga de unidades motoras individuales, cuya activación se mantiene mediante esfuerzo voluntario, puede modularse mediante estímulos magnéticos. Los histogramas de tiempo periestímulo sugieren que, tras un estímulo cortical, las motoneuronas espinales son inducidas a activarse mediante una secuencia de PEPS que surgen de un tren de impulsos transmitidos monosinápticamente a través de fibras corticoespinales de conducción rápida. En la esclerosis múltiple, tanto la dispersión de esta descarga descendente como la falla parcial de la transmisión pueden afectar la excitación de las motoneuronas y explicar los síntomas motores en estos pacientes.
Tendencias Neurosci. 1991 septiembre;14(9):401-5.
Estimulación magnética del cerebro humano y del sistema nervioso periférico: una introducción y resultados de una evaluación clínica inicial.
Barker AT, Freeston IL, Jalinous R, Jarratt JA.
Este informe describe un nuevo método para estimular la corteza motora y los nervios periféricos profundos en humanos. La técnica, desarrollada en el Departamento de Física Médica de la Universidad de Sheffield, utiliza un amplio pulso de campo magnético para inducir corrientes en el cuerpo y es indolora. Se describen los principios básicos de la estimulación magnética y se compara la técnica con la estimulación eléctrica convencional. Se discuten los aspectos de seguridad con referencia a procedimientos clínicos eléctricos y magnéticos establecidos. Se describen los resultados del primer estudio clínico con estimulación magnética, que muestran una clara ralentización de la vía motora central en pacientes con esclerosis múltiple.
Neurocirugía. Enero 1987;20(1):100-9.
