Investigación sobre terapia magnética: enfermedad de Parkinson

Más observaciones sobre la eficacia única de los campos magnéticos del rango picoTesla en la enfermedad de Parkinson.

Sandyk R, Derpapas K.

Laboratorios de investigación en neurocomunicación, Danbury, CT 06811.

Recientemente se ha reportado la eficacia de la aplicación externa de campos magnéticos (CM) de rango picoTesla en el tratamiento de pacientes con enfermedad de Parkinson (EP), incluyendo aquellos que presentan discinesias relacionadas con la levodopa. En la presente comunicación, presentamos a cuatro pacientes parkinsonianos adicionales que mostraron, en un breve período, una marcada mejoría de los síntomas motores tras la terapia con CM. Tres de los pacientes habían recibido medicación antiparkinsoniana durante el tratamiento con CM, mientras que el cuarto paciente nunca había recibido farmacoterapia. La mejoría con la terapia magnética se observó no solo en la esfera motora (temblor de reposo, apraxia de la marcha, inestabilidad postural), sino también en aspectos no motores de la enfermedad, como el estado de ánimo, el sueño, el dolor, la anorexia, las funciones autonómicas y cognitivas, lo que confirma la eficacia única de los CM externos de rango picoTesla en el tratamiento del parkinsonismo. La expresión facial deficiente (hipomimia, "facies enmascarada"), que se correlaciona con el grado de deficiencia dopaminérgica estriatal, es una de las características clínicas de la EP, reflejando la gravedad de la hipocinesia y la rigidez de la musculatura orofacial. En este informe, destacamos los efectos de la MF en la hipomimia de la EP y proporcionamos documentación visual que ilustra los cambios en la expresión facial de los pacientes tras el tratamiento con MF.

Int J Neurosci. 1993 marzo-abril;69(1-4):167-83.

Volver arriba

El tratamiento de la enfermedad de Parkinson con campos magnéticos reduce la necesidad de medicamentos antiparkinsonianos.

Sandyk R.

Laboratorios de investigación en neurocomunicación, Danbury, CT 06811.

Recientemente, informé que el tratamiento extracraneal con campos magnéticos (CM) de rango picoTesla es una modalidad eficaz, segura y revolucionaria en el manejo del parkinsonismo, incluyendo a aquellos pacientes que presentan complicaciones motoras inducidas por levodopa. Este tratamiento, que se ha consolidado como una modalidad potencialmente más ventajosa que la terapia farmacológica, también produce mejoras en aspectos no motores de la enfermedad, como el estado de ánimo, las funciones cognitivas, el sueño, el dolor, el apetito, las funciones autonómicas y la conducta sexual, que generalmente se mejoran mínimamente, o incluso no se mejoran, con el tratamiento a largo plazo con levodopa o anticolinérgicos. La presente comunicación se refiere a un paciente parkinsoniano de 69 años que, tras una serie de dos tratamientos con CM extracraneales de rango picoTesla en dos días separados, mejoró hasta el punto de poder suspender la mayoría de sus medicamentos antiparkinsonianos durante dos semanas sin experimentar empeoramiento de los síntomas. En la tercera semana, comenzó a presentar recurrencia de los síntomas y reanudó su medicación habitual. Al final de la cuarta semana, el paciente recibió una serie de cuatro tratamientos magnéticos en cuatro días consecutivos tras suspender por completo la medicación antiparkinsoniana. Durante este período, experimentó una notable mejoría de la discapacidad motora, así como de las funciones cognitivas (es decir, el rendimiento visuoespacial), el estado de ánimo, el sueño, el apetito, la función intestinal y la resolución del dolor en la extremidad inferior. Este informe confirma la eficacia antiparkinsoniana de la MF de rango picoTesla y sugiere que este tratamiento, aplicado regularmente, puede reducir la necesidad de medicación antiparkinsoniana. Esta observación, al confirmarse en una cohorte más amplia de pacientes, podría tener importantes implicaciones para el tratamiento del parkinsonismo, ya que podría ofrecer un tratamiento alternativo para pacientes que desarrollan insuficiencia a la levodopa o experimentan efectos secundarios intolerables de la medicación dopaminérgica. La observación de que el tratamiento magnético mejoró los síntomas del paciente mientras se encontraba sin terapia dopaminérgica respalda el papel de los mecanismos no dopaminérgicos en la fisiopatología del parkinsonismo.

Int J Neurosci. 1994 enero-febrero;74(1-4):191-201.

Volver arriba

Un paciente con Parkinson que no había recibido tratamiento farmacológico fue tratado con éxito con campos electromagnéticos débiles.

Sandyk R.

Laboratorios de Investigación en Neurocomunicación, Danbury, CT 06811, EE. UU.

La aplicación cerebral breve de campos electromagnéticos (CEM) picotesla (pT) ha demostrado ser una modalidad terapéutica eficaz y revolucionaria para la enfermedad de Parkinson (EP), con beneficios clínicos evidentes en todos los aspectos motores de la enfermedad, así como en síntomas no motores como el estado de ánimo, el sueño, el dolor, la disfunción sexual, la regulación autonómica y las funciones cognitivas. Dado que el tratamiento con CEM pT se ha realizado en pacientes con EP que recibieron agentes dopaminérgicos al mismo tiempo que recibían CEM, es posible que se haya producido una interacción sinérgica entre los fármacos dopaminérgicos y los CEM. La presente comunicación se refiere a un paciente parkinsoniano de 49 años con discapacidad en estadio 3 de la escala de Hoehn y Yahr (1967) que, en respuesta a breves aplicaciones extracraneales de CEM pT, mostró una marcada mejoría de la sintomatología motora y depresiva, así como de las funciones cognitivas, y fue clasificado en estadio 1 varias semanas después. Este caso es destacable porque el paciente no recibió tratamiento con fármacos dopaminérgicos antes ni durante la terapia con CEM. Sugiere que (a) los campos electromagnéticos de rango pT pueden ser eficaces como monoterapia para la EP y deberían considerarse también como una modalidad de tratamiento para pacientes diagnosticados de novo, y (b) la aplicación de estos campos electromagnéticos mejora el parkinsonismo mediante un mecanismo que implica, entre otros, el aumento de la neurotransmisión dopaminérgica y serotoninérgica.

Int J Neurosci. Noviembre de 1994;79(1-2):99-110.

Volver arriba

Efecto de los campos electromagnéticos débiles sobre la amplitud de la respuesta VEP de inversión de patrón en la enfermedad de Parkinson.

Sandyk R.

Laboratorios de Investigación en Neurocomunicación, Danbury, CT 06811, EE. UU.

Los estudios de potenciales evocados visuales (PEV) se utilizan ampliamente para el diagnóstico de la esclerosis múltiple (EM) y también son útiles para monitorear los efectos de diversas modalidades terapéuticas en la enfermedad. Se ha demostrado una prolongación de las latencias de los PEV en pacientes con EM y otros trastornos neurodegenerativos, incluida la enfermedad de Parkinson (EP), un trastorno caracterizado por funciones deficientes de la dopamina (DA) cerebral. Estudios farmacológicos y bioquímicos han demostrado una correlación positiva entre la amplitud de la respuesta de los PEV y los niveles cerebrales de DA. Dado que se ha demostrado que las aplicaciones breves extracerebrales de campos electromagnéticos (CEM) de intensidad de flujo de rango picotesla (pT) de baja frecuencia producen una rápida mejoría de los síntomas motores y cognitivos en la EP, se espera que la aplicación de estos CEM también conduzca a un aumento en la amplitud de la respuesta de los PEV. Este informe documenta a tres pacientes con EP seleccionados aleatoriamente que, tras dos breves aplicaciones extracerebrales sucesivas de campos electromagnéticos (CEM) en el rango pT, mostraron un aumento de casi el triple en la amplitud media pretratamiento de los PEV de inversión de patrón en respuesta a la estimulación monocular. Un paciente también se sometió a un tratamiento con CEM placebo, que no produjo un cambio significativo en la amplitud postratamiento. El estudio demuestra que, en pacientes parkinsonianos, la aplicación extracerebral de estos CEM aumenta rápidamente la amplitud de la respuesta de los PEV y, por inferencia, los niveles cerebrales de DA, presumiblemente al aumentar la liberación de DA.

Int J Neurosci. 1996 febrero;84(1-4):165-75.

Volver arriba

Reversión de un síndrome parkinsoniano agudo asociado a esclerosis múltiple mediante la aplicación de campos electromagnéticos débiles.

Sandyk R.

Laboratorios de Investigación en Neurocomunicación, Danbury, CT 06811, EE. UU.

La aparición de trastornos del movimiento, y en particular de síntomas parkinsonianos, es poco común en pacientes con esclerosis múltiple (EM), a pesar de la frecuente presencia de placas desmielinizantes en los ganglios basales. Esta disparidad entre la aparición de síntomas clínicos en la EM y la distribución de las placas desmielinizantes sugiere que el deterioro de las funciones neurotransmisoras, en lugar de la desmielinización, puede ser crucial para las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Una mujer de 48 años con EM remitente-progresiva desarrolló un síndrome parkinsoniano bilateral asociado a estrés emocional agudo, que se resolvió tras recibir dos breves aplicaciones extracerebrales sucesivas de campos electromagnéticos (CEM) de densidad de flujo picotesla de baja frecuencia. Se cree que en esta paciente el parkinsonismo pudo haber existido de forma subclínica y que el estrés agudo, que previamente se ha demostrado que precipita los síntomas de la enfermedad de Parkinson, desencadenó la aparición del parkinsonismo al reducir aún más la neurotransmisión dopaminérgica y serotoninérgica en los ganglios basales. La rápida reversión del síndrome parkinsoniano mediante campos electromagnéticos se relacionó con un presunto aumento de la neurotransmisión dopaminérgica y serotoninérgica, la cual, según estudios del LCR, se encuentra reducida en pacientes con EM crónica. La eficacia de los campos electromagnéticos en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson ya se había documentado previamente, pero este informe demuestra que esta modalidad terapéutica también es beneficiosa para el tratamiento del parkinsonismo que se desarrolla en el contexto de otros trastornos neurodegenerativos.

Int J Neurosci. 1996 julio;86(1-2):33-45.

Volver arriba

El tratamiento con campos electromagnéticos débiles restaura el recuerdo de los sueños en un paciente parkinsoniano.

Sandyk R.

Departamento de Neurociencia, Instituto de Ingeniería Biomédica y Servicios de Rehabilitación, Touro College, Dix Hills, NY 11746, EE. UU.

La ausencia o marcada reducción del sueño REM, con cese del recuerdo de los sueños, se ha documentado en numerosos trastornos neurológicos asociados con la demencia subcortical, incluyendo la enfermedad de Parkinson, la parálisis supranuclear progresiva y la corea de Huntington. Este informe trata sobre un paciente parkinsoniano de 69 años que experimentó un cese completo de los sueños desde el inicio de la discapacidad motora hace 13 años. El tratamiento a largo plazo con levodopa y agonistas del receptor de dopamina (DA) (bromocriptina y mesilato de pergolida) no afectó el recuerdo de los sueños. Sin embargo, el paciente recuperó la capacidad de soñar tras recibir tres sesiones de tratamiento con campos electromagnéticos (CEM) de CA pulsados en el rango de los picoteslas aplicados extracranealmente durante tres días consecutivos. Seis meses después, durante las cuales el paciente recibió tres sesiones adicionales de tratamiento con CEM, relató soñar vívidamente con imágenes visuales de colores intensos casi todas las noches, algunos de los cuales tenían contenido sexual. Además, comenzó a experimentar imágenes hipnagógicas antes del inicio del sueño. El cese del recuerdo de los sueños se ha asociado con la disfunción hemisférica derecha y su restauración mediante el tratamiento con CEM apunta a la activación hemisférica derecha, que se apoya en la mejora en la memoria visual de este paciente que se sabe que está subordinada al lóbulo temporal derecho. Además, dado que las neuronas DA activan los mecanismos del sueño REM y facilitan el recuerdo de los sueños, parece que la aplicación de CEM mejoró la actividad de DA en el sistema mesolímbico que se ha implicado en el recuerdo de los sueños. Asimismo, dado que se ha informado que la administración de melatonina pineal induce sueños vívidos con imágenes visuales de colores intensos en sujetos normales y pacientes narcolépticos, se sugiere que la secreción nocturna mejorada de melatonina se asoció con la restauración del recuerdo de los sueños en este paciente. Estos hallazgos demuestran que, a diferencia de la terapia crónica con levodopa, las aplicaciones intermitentes pulsadas de CEM de picotesla de CA pueden inducir en el parkinsonismo la reactivación de los sistemas reticular-límbico-pineal involucrados en la generación de los sueños.

Int J Neurosci. 1997 junio;90(1-2):75-86.

Volver arriba

Reversión de un trastorno de la imagen corporal (macrosomatognosia) en la enfermedad de Parkinson mediante el tratamiento con campos electromagnéticos pulsados ​​de CA.

Sandyk R.

Departamento de Neurociencia, Instituto de Ingeniería Biomédica y Servicios de Rehabilitación del Touro College, Dix Hills, NY 11746, EE. UU.

La macrosomatognosia se refiere a un trastorno de la imagen corporal en el que el paciente percibe una o más partes de su cuerpo como desproporcionadamente grandes. Se ha asociado con lesiones en el lóbulo parietal, en particular el lóbulo parietal derecho, que integra las funciones perceptivo-sensorial-motoras relacionadas con la imagen corporal. Se ha observado con mayor frecuencia en pacientes con trastornos cerebrales paroxísticos, como la epilepsia y la migraña. La prueba del dibujo de una persona se ha empleado en pruebas neuropsicológicas para identificar trastornos de la imagen corporal. Se presentan tres pacientes ancianos con Parkinson, completamente medicados, que presentaron, en la prueba del dibujo de una persona, macrosomatognosia que afectaba las extremidades superiores. En estos pacientes, el dibujo espontáneo de la figura de un hombre mostró brazos desproporcionadamente grandes. Además, se observó que el brazo afectado por el temblor o, en el caso del temblor bilateral, el brazo con el temblor más severo, mostró la mayor anomalía. Esta asociación implica que los mecanismos dopaminérgicos influyen en los sistemas neuronales del lóbulo parietal derecho no dominante, responsables de la construcción de la imagen corporal. Tras recibir tratamientos con campos electromagnéticos (CEM) pulsados de CA con una densidad de flujo de picoteslas aplicados transcranealmente, los dibujos de estos pacientes mostraron una reversión de la macrosomatognosia. Estos hallazgos demuestran que las aplicaciones transcraneales de CEM pulsados de CA afectan a los sistemas neuronales implicados en la construcción de la imagen corporal humana y, además, revierten los trastornos de la imagen corporal en el parkinsonismo, relacionados con la disfunción del lóbulo parietal derecho.

Int J Neurosci. 1998 febrero;93(1-2):43-54.

Volver arriba