Investigación sobre la terapia magnética: efectos psicológicos y conductuales
Conductual
- La laberintectomía elimina la respuesta conductual y neuronal de las ratas a un campo magnético estático de alta intensidad.
 - Uso de la estimulación magnética transcraneal en el tratamiento de la depresión
 - Estimulación magnética transcraneal como terapia para la depresión y otros trastornos
 - Estimulación magnética de campo bajo en la depresión bipolar mediante un estimulador basado en resonancia magnética
 - Los campos magnéticos imitan los efectos conductuales de la privación del sueño REM en humanos
 - La exposición crónica a un campo magnético de 2,9 mT y 40 Hz reduce las concentraciones de melatonina en humanos
 - Mejora de las funciones en un niño con síndrome de Gilles de la Tourette
 - Efectos de la exposición a campos magnéticos sobre el comportamiento en campo abierto y las respuestas nociceptivas en ratones
 - Biomagnetismo: Consideraciones relevantes para los vuelos espaciales tripulados, Informe de contrato de la NASA
 - Prueba de campo abierto en ratones: efectos del diazepam, el clordiazepóxido y el campo magnético pulsado ELF
 
Cognitivo
- Un mamífero subterráneo utiliza la brújula magnética para la integración de trayectorias.
 - Interacciones de campo débil en el sistema nervioso central
 - Presencia detectada: posible intercalación entre los hemisferios inducida por campos magnéticos
 - El campo electromagnético de los teléfonos móviles afecta el potencial relacionado con eventos visuales en pacientes con narcolepsia
 - Cambios en las funciones de la memoria cerebral afectados por un campo magnético constante
 
La laberintectomía elimina la respuesta conductual y neuronal de las ratas a un campo magnético estático de alta intensidad.
Cason AM, Kwon B, Smith JC, Houpt TA. Departamento de Ciencias Biológicas, Programa de Neurociencia, Universidad Estatal de Florida, Tallahassee, Florida 32306-4340, Estados Unidos.
El vértigo es un efecto secundario común de la exposición a los campos magnéticos intensos presentes en las máquinas de resonancia magnética. Si bien se ha planteado la hipótesis de que los campos magnéticos intensos interactúan con el aparato vestibular del oído interno, no existe evidencia directa que establezca su papel en el vértigo inducido por imanes. Nuestro laboratorio ha demostrado que, tras la exposición a campos magnéticos intensos, las ratas caminan en círculos, adquieren una aversión condicionada al gusto (ATC) y expresan c-Fos en los relés vestibulares y viscerales del tronco encefálico, lo que concuerda con la estimulación vestibular y el vértigo o el mareo por movimiento. Para determinar si el oído interno es necesario para estos efectos, se realizó una laberintectomía química de ratas con arsanilato de sodio y se evaluó su movimiento locomotor en círculos, la adquisición de ATC y la inducción de c-Fos tras la exposición a un imán de 14,1 T. Las ratas intactas circularon en sentido antihorario tras 30 min de exposición a 14,1 T, pero las ratas laberintectomizadas no mostraron ningún aumento en la circulación tras la exposición al campo magnético. Tras 3 emparejamientos de sacarina al 0,125 % con 30 min de exposición a 14,1 T, las ratas intactas adquirieron un CTA profundo que persistió durante 14 días de prueba de extinción; sin embargo, las ratas laberintectomizadas no adquirieron un CTA y mostraron una alta preferencia por la sacarina similar a las ratas expuestas simuladamente. Finalmente, se indujo c-Fos significativo en el tronco encefálico de ratas intactas mediante 30 min de exposición a 14,1 T, pero la exposición al campo magnético no elevó el c-Fos en las ratas laberintectomizadas por encima de los niveles expuestos simuladamente. Estos resultados demuestran que un oído interno intacto es necesario para todos los efectos observados de la exposición a campos magnéticos elevados en ratas.
Cason AM, Kwon B, Smith JC, Houpt TA (abril de 2009). «La laberintectomía suprime la respuesta conductual y neuronal de las ratas a un campo magnético estático de alta intensidad». Fisiología y comportamiento 97 (1):36-43. PMID: 19419674
El uso de estimulación magnética transcraneal de frecuencia lenta en el tratamiento de la depresión en el Hospital Universitario de Brasilia: hallazgos preliminares.
Brasil-Neto JP, Boechat-Barros R, da Mota-Silveira DA.
Laboratorio de Neurobiología, Departamento de Ciencias Fisiológicas, Universidade de Brasilia, Brasilia, DF, Brasil.
Este artículo describe el uso de estimulación magnética transcraneal de baja frecuencia de la corteza prefrontal derecha en tres pacientes con diagnóstico de episodio depresivo mayor según la clasificación DSM-IV. Se observó una mejoría significativa en dos pacientes, con una disminución de más del 50 % en las puntuaciones de la Escala de Hamilton (17 ítems). Se discuten las posibles indicaciones y limitaciones de esta herramienta terapéutica, así como los aspectos socioeconómicos de este nuevo tratamiento.
Arq Neuropsiquiatr. Marzo de 2003;61(1):83-6. Publicación electrónica, 16 de abril de 2003.
Estimulación magnética transcraneal como terapia para la depresión y otros trastornos.
Kirkcaldie MT, Pridmore SA, Pascual-Leone A.
Departamento de Anatomía y Fisiología, Universidad de Tasmania, Hobart, Australia.
OBJETIVO: Proporcionar una visión general del progreso y las perspectivas de la estimulación magnética transcraneal como terapia psiquiátrica para la depresión.
MÉTODO: Se evaluaron estudios publicados y no publicados sobre la utilidad de la estimulación magnética transcraneal como tratamiento para la depresión, caracterizándose mediante una medida de dosis consistente. Se obtuvo información adicional mediante correspondencia, reuniones personales y visitas a centros.
RESULTADOS: La estimulación magnética transcraneal, un método para inducir pequeñas corrientes regionales en el cerebro, se ha utilizado en neurología clínica durante algún tiempo y puede emplearse en sujetos conscientes con mínimos efectos secundarios. Los primeros investigadores observaron efectos transitorios en el estado de ánimo de las personas que recibían este tratamiento, lo que dio lugar a varias investigaciones no concluyentes sobre sus efectos en pacientes con depresión. Más recientemente, el conocimiento de las anomalías funcionales asociadas con la depresión ha dado lugar a ensayos que utilizan la estimulación magnética transcraneal repetitiva para estimular las regiones prefrontales izquierdas hipoactivas, un enfoque que ha producido beneficios a corto plazo en algunos sujetos. La dosis más alta administrada mediante la estimulación magnética transcraneal repetitiva de alta frecuencia parece producir mayores beneficios; existe margen para estudios más concluyentes basados en períodos de tratamiento más prolongados.
CONCLUSIONES: La estimulación magnética transcraneal repetitiva es una tecnología prometedora. La evidencia revisada indica que podría ser útil en el tratamiento de la depresión y quizás de otros trastornos asociados con el hipometabolismo regional. Si la estimulación magnética transcraneal repetitiva demuestra ser un tratamiento eficaz, no invasivo y sin fármacos para la depresión, diversos trastornos podrían ser igualmente tratables.
Psiquiatría de Aust NZJ. Abril de 1997; 31(2):264-72.
Estimulación magnética de campo bajo en la depresión bipolar utilizando un estimulador basado en resonancia magnética.
Rohan M, Parow A, Stoll AL, Demopulos C, Friedman S, Dager S, Hennen J, Cohen BM, Renshaw PF.
Centro de Imágenes Cerebrales, Hospital McLean, Belmont, MA 02478, EE. UU. mrohan@mclean.harvard.edu
OBJETIVO: Diversos informes anecdóticos sugieren una mejoría del estado de ánimo en pacientes con trastorno bipolar inmediatamente después de someterse a un procedimiento de imagen por espectroscopia de resonancia magnética ecoplanar (EP-MRSI), que puede realizarse dentro de los límites clínicos del sistema de RM. Este estudio evaluó la posible mejoría del estado de ánimo asociada a este procedimiento.
MÉTODO: Se evaluaron los estados de ánimo de los sujetos de un estudio EP-MRSI en curso sobre trastorno bipolar mediante la Escala Breve de Afecto, una escala estructurada de valoración del estado de ánimo, inmediatamente antes y después de una sesión de EP-MRSI. Se administró una prueba simulada de EP-MRSI a un grupo de comparación de sujetos con trastorno bipolar, y una prueba real de EP-MRSI a un grupo de comparación de sujetos sanos. Se analizaron las características de los campos eléctricos generados por la exploración EP-MRSI.
RESULTADOS: Veintitrés de 30 sujetos con trastorno bipolar que se sometieron al examen EP-MRSI real, tres de 10 sujetos con trastorno bipolar que recibieron EP-MRSI simulado y cuatro de 14 sujetos sanos de comparación que recibieron EP-MRSI real. Se encontraron diferencias significativas en la mejora del estado de ánimo entre los sujetos con trastorno bipolar que recibieron EP-MRSI real y aquellos que recibieron EP-MRSI simulado, y, entre los sujetos que recibieron EP-MRSI real, entre los sujetos sanos y los sujetos con trastorno bipolar y, en menor medida, entre los sujetos con trastorno bipolar no medicados y los sujetos con trastorno bipolar que tomaban medicación. Los campos eléctricos generados por la exploración EP-MRSI fueron menores (0,7 V/m) que los campos utilizados en el tratamiento de la depresión con estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) (1-500 V/m) y también se extendieron uniformemente por toda la cabeza, a diferencia de los campos altamente no uniformes utilizados en la EMTr. La forma de onda EP-MRSI, un tren de 1 kHz de pulsos de gradiente trapezoidal monofásico, difería de la utilizada en rTMS.
CONCLUSIONES: Estos datos preliminares sugieren que la exploración EP-MRSI induce campos eléctricos asociados con una mejora del estado de ánimo en sujetos con trastorno bipolar. Los hallazgos son similares a los de los tratamientos para la depresión con EMTr, aunque la forma de onda utilizada en la EP-MRSI difiere de la utilizada en la EMTr. Se justifica una mayor investigación del mecanismo de la EP-MRSI.
Am J Psychiatry. Enero de 2004;161(1):93-8.
Los campos magnéticos imitan los efectos conductuales de la privación del sueño REM en los humanos.
Sandyk R, Tsagas N, Anninos PA, Derpapas K.
Universidad de la Democracia de Tracia, Departamento de Física Médica, Grecia.
El descubrimiento del sueño REM por Aserinsky y Kleitman en 1953 impulsó la investigación del sueño, en particular las investigaciones sobre los efectos de la privación del sueño REM (DMR) en el comportamiento animal y humano. Los efectos conductuales de la DMR incluyen la potenciación de las conductas motivacionales y pulsionales. En animales de laboratorio, se ha descrito que la DMR aumenta el apetito, la conducta sexual, la agresividad y la actividad locomotora. Además, se ha descrito que la DMR mejora el estado de ánimo en pacientes con depresión endógena y aumenta el apetito y el interés sexual en sujetos normales. Dado que se cree que las conductas pulsionales implican la activación de los sitios de recompensa dopaminérgicos límbicos, la DMR podría potenciar las conductas motivacionales mediante una acción sobre las funciones dopaminérgicas límbicas. En la presente comunicación, presentamos a dos pacientes (uno con esclerosis múltiple y el otro con enfermedad de Parkinson) en quienes el tratamiento con campos magnéticos produjo efectos conductuales similares a los observados en animales y humanos privados del sueño REM. Proponemos, por lo tanto, que los efectos conductuales y mentales del tratamiento con campos magnéticos pueden estar mediados por la RSD y, por inferencia, implicar la activación de sitios de recompensa dopaminérgicos límbicos.
Int J Neurosci. 1992 julio-agosto;65(1-4):61-8.
La exposición crónica a un campo magnético de 2,9 mT y 40 Hz reduce las concentraciones de melatonina en humanos.
Karasek M, Woldanska-Okonska M, Czernicki J, Zylinska K, Swietoslawski J.
Laboratorio de Microscopía Electrónica, Universidad Médica de Lodz, Polonia. Micha.7497401@pharmanet.com.pl
Se estimó el ritmo diurno de las concentraciones séricas de melatonina en 12 hombres con síndrome de lumbalgia antes y después de la exposición a un campo magnético de muy baja frecuencia (2,9 mT, 40 Hz, onda cuadrada, bipolar). Los pacientes fueron expuestos al campo magnético durante 3 semanas (20 min al día, 5 días a la semana), ya sea por la mañana (a las 10:00 h) o por la tarde (a las 18:00 h). Se observó una disminución significativa del aumento nocturno de melatonina, independientemente del momento de la exposición. Este fenómeno fue característico de todos los sujetos, aunque el porcentaje de inhibición de la secreción de melatonina varió entre los individuos estudiados.
J Pineal Res. 1998 diciembre;25(4):240-4.
Mejora de las funciones hemisféricas derechas en un niño con síndrome de Gilles de la Tourette mediante campos electromagnéticos débiles.
Sandyk R.
Laboratorios de Investigación en Neurocomunicación, Danbury, CT 06811, EE. UU.
El síndrome de Gilles de la Tourette (SGT) es un trastorno neuropsiquiátrico crónico y familiar de etiología desconocida que se caracteriza clínicamente por la aparición de tics motores y vocales, así como por la presencia de diversas anomalías neuroconductuales y neurocognitivas, como hiperactividad, comportamiento automultilatorio, comportamiento obsesivo-compulsivo, dificultades de aprendizaje y trastorno de conducta. Evaluaciones neuropsicológicas sugieren que el SGT se asocia con una mayor disfunción hemisférica derecha que izquierda, lo que explica la disminución de las habilidades visuoespaciales, visuoconstructivas y visuomotoras en estos pacientes. Estudios de casos recientes han demostrado que la aplicación extracraneal de campos electromagnéticos (CEM) con una intensidad de picotesla (pT) mejora las funciones visuoespaciales y visuoperceptivas en pacientes con trastornos neurodegenerativos, como la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Alzheimer. Presento a un niño de 6 años y medio con SGT, en quien esta modalidad de tratamiento produjo, además de una mejoría conductual sintomática, una mejora en las habilidades visoconstructivas y visomotoras, evidenciada en diversas tareas de dibujo, en particular la copia de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth, una tarea especialmente vulnerable a las funciones del hemisferio derecho. Estos hallazgos sugieren que los campos electromagnéticos en el rango pT podrían ser útiles para el tratamiento del SGT y trastornos relacionados, y también revertir algunos de los deterioros cognitivos asociados con la enfermedad, relacionados con la disfunción hemisférica derecha y que contribuyen a las dificultades de aprendizaje en estos pacientes.
Int J Neurosci. 1995 abril;81(3-4):199-213.
Efectos de la exposición al campo magnético sobre el comportamiento en campo abierto y las respuestas nociceptivas en ratones.
Del Seppia C, Mezzasalma L, Choleris E, Luschi P, Ghione S.
Instituto de Fisiología Clínica, CNR, via Moruzzi 1, 56124 Pisa, Italia. dscri@ifc.cnr.it
Los resultados de estudios previos han demostrado que la sensibilidad nociceptiva en ratones macho C57 se ve mejorada por la exposición a un campo electromagnético regular de 37 Hz o uno que varía irregularmente (<1 Hz). Para probar si estos campos afectan de forma más general al comportamiento del ratón, colocamos ratones Swiss CD-1 en un entorno novedoso (prueba de campo abierto) y los expusimos durante 2 h a estas dos condiciones de campo magnético diferentes. Por lo tanto, analizamos cómo la duración y la evolución temporal de varios patrones de comportamiento (es decir, exploración, erección, masticación de bordes, autoacicalamiento, sentarse, caminar y dormir) y la sensibilidad nociceptiva se habían visto afectados por dicha exposición. La sensibilidad nociceptiva fue significativamente mayor en los ratones tratados magnéticamente que en los controles. El tiempo total dedicado a actividades exploratorias fue significativamente más corto en ambos grupos tratados magnéticamente (<1 Hz, 33% y 37 Hz, 29% del tiempo total), que en los controles (42%). Por el contrario, el tiempo dedicado a dormir fue notablemente más largo en los grupos tratados (ambos 27% del tiempo total) que en los controles (11%). Estos resultados sugieren que la exposición a campos magnéticos alterados induce una habituación más rápida a un entorno nuevo.
Behav Brain Res. 15 de septiembre de 2003;144(1-2):1-9.
Biomagnetismo: consideraciones relevantes para los vuelos espaciales tripulados, Informe de contrato CR-889 de la NASA.
Investigación de Halpern, M. según lo informado por Busby, DE
Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, Washington, D.C.
Reducción del campo magnético. En un estudio preliminar para Investigar los posibles efectos de la reducción de los campos magnéticos en los astronautas como resultado de los viajes espaciales, Los ratones se mantuvieron en contenedores de mu-metal, lo que redujo considerablemente la exposición al campo magnético terrestre. "A diferencia de los ratones de control que prosperaron normalmente... los ratones en los cilindros de mu-metal presentaron un cuadro característico, bastante extraño". "A una edad temprana, Un gran número de ratones mu-metal se han vuelto dóciles e inactivos. Muchos ratones exhibieron el comportamiento altamente inusual de permanecer acostados boca arriba durante períodos prolongados de tiempo.
Representante de contrato de la NASA NASA CR. 1967 Nov;:1-57.
Un análisis etológico detallado de la prueba de campo abierto en ratones: efectos del diazepam, el clordiazepóxido y un campo magnético pulsado de frecuencia extremadamente baja.
Choleris E, Thomas AW, Kavaliers M, Prato FS.
Sala 9222D, Departamento de Psicología, Centro de Ciencias Sociales, Universidad de Western Ontario, London, Ontario, Canadá N6A 5C2. choleris@julian.uwo.ca
La prueba de campo abierto (OFT) es un procedimiento ampliamente utilizado para examinar los efectos conductuales de los fármacos y la ansiedad. Se carece de evaluaciones etológicas detalladas del comportamiento animal. Aquí presentamos una evaluación etológica detallada de los efectos del tratamiento agudo con las benzodiazepinas diazepam (DZ, 1,5 mg/kg) y clordiazepóxido (CDP, 5,0 y 10,0 mg/kg), así como la exposición a un agente no farmacológico, un campo magnético pulsado específico de frecuencia extremadamente baja (MAG), sobre el comportamiento en campo abierto. Examinamos la duración, la frecuencia y la evolución temporal de diversas conductas (es decir, exploración, caminar, retroceder, estirarse, regresar, acicalarse, sentarse, girar, saltar y dormir) exhibidas por ratones macho en diferentes regiones de un nuevo campo abierto. Tanto la DZ como la CDP redujeron consistentemente las conductas ansiosas típicas de estirarse y seguir la pared (tigmotaxis), junto con una nueva medida adicional: los "retornos", sin producir ningún efecto general sobre la locomoción total. Los fármacos también difirieron en sus efectos. El CDP provocó un cambio en el patrón locomotor de una "exploración intensa" a una "caminata intensa", mientras que el DZ provocó principalmente alteraciones en la postura sentada y el acicalamiento. El tratamiento con MAG se repitió dos veces; ambas exposiciones redujeron la actividad horizontal y vertical (encabritado) y aumentaron el acicalamiento y los giros. Sin embargo, las conductas ansiosas de estiramiento, atención y retorno se redujeron marginalmente solo con la primera exposición. Concluimos que un análisis etológico detallado del OFT permite no solo detectar los efectos específicos de los fármacos y los agentes no farmacológicos (p. ej., el campo magnético pulsado) sobre las conductas ansiosas, sino también examinar los efectos no específicos, en particular los que afectan a la actividad general.
Neurosci Biobehav Rev. Mayo de 2001;25(3):235-60.
Un mamífero subterráneo utiliza la brújula magnética para la integración de trayectorias.
Kimchi T, Etienne AS, Terkel J.
*Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias de la Vida George S. Wise, Universidad de Tel Aviv, Tel Aviv 69978, Israel.
La integración de trayectorias permite a los animales navegar sin puntos de referencia mediante el procesamiento continuo de las señales generadas durante la locomoción. Insectos como las abejas y las hormigas han desarrollado un sistema preciso de integración de trayectorias, evaluando y codificando las rotaciones con la ayuda de una referencia direccional general: el azimut solar. En los mamíferos, en cambio, este proceso puede tener lugar mediante señales puramente idiotéticas (principalmente propioceptivas y vestibulares). Sin embargo, sin una referencia externa estable para medir la dirección, la integración de trayectorias se ve muy afectada por errores acumulativos y, por lo tanto, hasta ahora se ha considerado válida únicamente para la navegación de corta distancia. Aquí demostramos, mediante dos experimentos de integración de trayectorias (retorno a la posición inicial y búsqueda de atajos), que la rata topo ciega evalúa la dirección tanto mediante señales internas como estimando su rumbo en relación con el campo magnético terrestre. Además, se demuestra que cuanto mayor es la circunvolución y la longitud del camino recorrido, mayor es la dependencia del animal del campo geomagnético. Este sistema de integración de trayectorias reduce fuertemente la acumulación de errores debidos a imprecisiones en la estimación de rotaciones y permite así a la rata topo navegar eficientemente en la oscuridad, sin la ayuda de ningún punto de referencia, tanto en distancias cortas como largas.
Proc Natl Acad Sci US A. 19 de enero de 2004.
Informe del ponente: interacciones de campos débiles en el sistema nervioso central.
Ruta Saunders.
Junta Nacional de Protección Radiológica, Chilton, Didcot, Oxfordshire, Reino Unido. richard.saunders@nrpb.org
Se presentó evidencia experimental de la interacción de campos eléctricos fisiológicamente débiles de frecuencia extremadamente baja (FEB) (es decir, campos internos de alrededor de 1-1000 mV m⁻¹) con los tejidos del sistema nervioso central y sus consecuencias para la función visual y cognitiva. Estos campos internos son más altos que los inducidos en el cuerpo por la exposición a campos electromagnéticos ambientales, pero son pequeños en comparación con los umbrales de excitación nerviosa. Dos artículos consideraron el efecto de campos eléctricos débiles aplicados directamente al tejido hipocampal in vitro sobre la excitabilidad neuronal evaluada a partir de respuestas evocadas y sobre la modulación de la actividad de la red neuronal que involucra un gran número de neuronas individuales. Se presentó una revisión de los efectos sobre las mediciones eléctricas de los procesos perceptuales y cognitivos, y sobre el desempeño de diversas tareas conductuales en voluntarios expuestos a campos electromagnéticos. Finalmente, dos artículos abordaron la percepción visual de la luz parpadeante (fosfenos) en voluntarios expuestos a campos magnéticos de FEB. El primero examinó los posibles orígenes fisiológicos de este fenómeno y el segundo evaluó los campos eléctricos y las corrientes inducidas en la retina mediante modelos dosimétricos complejos. Estos documentos se discutieron en varias sesiones plenarias y en un grupo de trabajo, y todos ellos se resumen brevemente en este informe.
Dosimetría de protección contra la radiación. 2003; 106(4): 357-61.
Facilitación experimental de la presencia detectada: posible intercalación entre los hemisferios inducida por campos magnéticos complejos.
Persinger MA, Healey F.
Programa de Neurociencia del Comportamiento, Departamento de Psicología, Universidad Laurentian, Sudbury, Ontario P3E 2C6.
Este experimento fue diseñado para probar la hipótesis de que la presencia percibida, la sensación de un ser sensible próximo, puede ser evocada dentro del laboratorio. Bajo condiciones de doble ciego, 48 hombres y mujeres universitarios fueron expuestos a campos magnéticos débiles (100 nT a 1 muT), complejos y pulsados que se aplicaron principalmente sobre la región temporoparietal derecha, principalmente sobre la región temporoparietal izquierda, o por igual en ambos hemisferios (un tratamiento por grupo) durante 20 minutos mientras usaban gafas opacas en una habitación muy silenciosa. Un cuarto grupo fue expuesto a una condición de campo simulado. Los sujetos que recibieron mayor estimulación en el hemisferio derecho o estimulación igual en ambos hemisferios reportaron incidencias más frecuentes de presencias, miedos y olores extraños que los sujetos que recibieron mayor estimulación en el hemisferio izquierdo o que fueron expuestos a la condición de campo simulado. Los resultados sugieren que la presencia percibida está sujeta a manipulación experimental. Este procedimiento experimental podría emplearse para explorar la idea de que la experiencia de una presencia percibida es una propiedad residente del cerebro humano y puede ser la fuente fundamental de los fenómenos atribuidos a visitas de dioses, espíritus y otros fenómenos efímeros.
J Enfermedad nerviosa. Agosto de 2002; 190(8):533-41.
El campo electromagnético de los teléfonos móviles afecta el potencial relacionado con eventos visuales en pacientes con narcolepsia.
Jech R, Sonka K, Ruzicka E, Nebuzelsky A, Bohm J, Juklickova M, Nevsimalova S.
Departamento de Neurología, 1.ª Facultad de Medicina, Universidad Carolina, Praga, República Checa. panther@tremor.anet.cz
Se examinaron los efectos de los campos electromagnéticos de los teléfonos móviles (MP) en la electroencefalografía (EEG) y los potenciales relacionados con eventos (ERP). Con respecto a los efectos reportados del MP en el sueño, 22 pacientes con narcolepsia-cataplejía fueron expuestos o simulados durante 45 minutos al MP (900 MHz, tasa de absorción específica 0,06 W/kg) colocado cerca del oído derecho en un estudio doble ciego. No se observaron cambios en el EEG registrado después de la exposición al MP. Un subgrupo de 17 pacientes fue estudiado en ERP visuales registrados durante la exposición al MP. Utilizando un paradigma "odd-ball" adaptado, cada paciente recibió instrucciones de pulsar una tecla cada vez que se presentaran estímulos objetivo poco comunes. Hubo tres variantes de estímulos objetivo (franjas horizontales en (i) hemicampos izquierdo, (ii) derecho o (iii) campo completo de la pantalla). La exposición aumentó la positividad del complejo endógeno ERP únicamente en respuesta a estímulos objetivo en el hemicampo derecho de la pantalla (P < 0,01). El tiempo de reacción se redujo en 20 ms en respuesta a todos los estímulos objetivo (P < 0,05). En conclusión, el campo electromagnético de MP puede suprimir la somnolencia excesiva y mejorar el rendimiento al resolver una tarea cognitiva monótona que requiere atención y vigilancia sostenidas. Copyright 2001 Wiley-Liss, Inc.
Bioelectromagnetismo. Octubre 2001;22(7):519-28.
Cambios en las funciones de la memoria cerebral afectados por un campo magnético constante.
Konovalov VF, Serikov IS.
Instituto de Biofísica Celular, Academia de Ciencias de Rusia, Pushchino.
Se han estudiado los efectos del CMF sobre los procesos de memoria en voluntarios adultos (en condiciones de no sueño vs. hipnóticas) en laboratorio y en condiciones clínicas. Los resultados indican que el CMF altera las relaciones interhemisféricas y provoca un deterioro de la memoria. El deterioro de la actividad de la memoria en voluntarios tras la acción del CMF se vio influenciado por dos factores: la posición del campo magnético en diferentes áreas cerebrales y el estado funcional de los voluntarios: despiertos o hipnóticos.
Radiats Biol Radioecol. 1998 sep-oct;38(5):769-74.
